Encuentro de Estudiantes y Profesores

Este blog es el complemento del compendio "Comunicación en los ámbitos escolar y profesional", recuerda que para lograr un aprendizaje significativo debe consultarlo con frecuencia, previo a las actividades del salón de clases.

lunes, 22 de febrero de 2010

Diferencia entre Informar y comunicar

Regularmente manejamos estos términos como sinónimos, sin embargo en este artículo trataremos de marcar las diferencias entre uno y otro. Primero que nada revisamos ambas definiciones en el diccionario.

Comunicar: Hacer saber una cosa una persona a otra, hacer partícipe una persona a otra de sus sentimientos o emociones. Transmitir y recibir información por medio de un código común a emisor y receptor

Informar: Proporcionar datos, noticias a alguien sobre alguna cosa.

Por lo tanto podemos darnos cuenta que la comunicación es percepción, crea expectativas y plantea exigencias; mientras que la información aumenta el conocimiento, comunica novedades.

La información complementa la comunicación, ya que lo se comunica es información en los mensajes, la comunicación da un paso más ya que crea relaciones, provoca comportamientos mediante la creación de expectativas.

La comunicación busca modificar comportamientos, actitudes, representaciones o conocimientos, busca mover a otras personas a hacer algo que no harían espontáneamente.

Otra de las diferencias básicas la encontramos en el objetivo final de ambas.

El objetivo de la información es transmitir toda la información necesaria para la toma de decisiones; mientras que la comunicación es un proceso cuyas herramientas permiten la interacción humana entre individuos, grupos, talleres, oficinas.

La información como datos son afirmaciones verdaderas, de las que podemos proveer evidencias para sustentar su veracidad, además las podemos almacenar. Pero lo relevante son las consecuencias de posibilidades de acción que podemos sacar de ellas, los juicios de posibilidades y las evaluaciones de resultados, con el propósito de producir alguna acción futura basada en un nuevo compromiso.

La información se vuelve útil en la medida que la persona la necesita para algo relevante para él.

Por su parte, la comunicación trae la dimensión de la invención de espacios nuevos, acciones y compromisos que se pueden establecer para hacerlos realidad. La comunicación se basa en conversaciones, ésta siempre está cambiando de acuerdo a los actos del habla que son cuatro: afirmaciones, declaraciones, promesas y peticiones.

A continuación analizaremos cada uno de ellos.

  1. Las afirmaciones son actos en que se constatan hechos o acciones, en que es necesario y pertinente proveer evidencias o testimonios. Son hechos que pueden observados en acciones que pueden ser documentadas, medidas o analizadas. Pueden ser verdaderas o falsas. El compromiso que hace una persona al afirmar algo es que puede proveer evidencias.
  2. Las declaraciones establecen un nuevo espacio de acción, observación o evaluación, pueden ser de dos tipos.
    1. Constitutivas, el emisor establece o un nuevo campo de acción.
    2. Evaluativas, el emisor evalúa o califica los hechos o acciones ocurridos. Los juicios pueden ser fundados o infundados. Si se trata de una conversación es conveniente establecer posibles cursos de acción para fortalecer o corregir.
  3. Las peticiones, son actos que al hacerlos comprometemos a otra persona con una acción específica que ésta debe realizar, si acepta la petición. En la petición, el emisor especifica a quién o quienes hace su petición, el propósito que tiene con este pedido, la acción observable que requiere ocurrir, las condiciones de satisfacción. En un pedido alguien hace escuchar a otra persona que espera algo de ella, lo puede hacer como un favor, una orden, un ruego, pero lo determinante es que el otro escuche la petición.
  4. Las promesas son similares a los pedidos, en el sentido que una persona especifica un compromiso de acción en el tiempo a otra persona, pero en este caso el compromiso es que ella misma realice la acción. Las promesas también requieren de un hablante que se comprometa, otro que escuche y asuma como receptor, que evalúe el cumplimiento según su satisfacción, una acción observable y condiciones de satisfacción.

Es importante señalar que con las declaraciones, peticiones y promesas especificamos acciones en el futuro, "inventamos" el futuro. Una forma de cambiar un presente de insatisfacción es declarando, pidiendo o prometiendo una acción en el futuro que cambie la situación en el presente. De un modo análogo, los juicios abren posibilidades de cambio, al mostrar lo negativo o lo positivo de una situación, que puede ser reforzada o modificada por un nuevo compromiso de acción.

Ojo con las interpretaciones

Los seres humanos no "captamos" información sino que interpretamos las expresiones de los otros desde nuestro espacio social, cultural y emocional. Siempre interpretamos y la clave de la coordinación es sintonizar estas interpretaciones. Lo relevante es saber que, así como yo interpreto, los otros también me interpretan, lo cual puede producir confusión, desperdicios y conflicto si no somos cuidadosos en sintonizar nuestras interpretaciones; incluso mis gestos pueden hacer escuchar una promesa de mi parte, como el silencio ante una petición o una queja. Es valioso aprender a establecer los compromisos explícitos que cada quien hace con las personas con quienes interactúa.

Otra dimensión de la interpretación es "inferir" (pensar por el otro) intencionalidad en los actos de los otros. Siempre una hipótesis, sospecha o conclusión sobre la intencionalidad de una persona es un juicio que hacemos de sus acciones, su comportamiento o su carácter. No es posible afirmar acerca de las intenciones. Dedicar tiempo a evaluar las intenciones es un peligro de hacer juicios sin fundamento. Más práctico y resolutivo es evaluar las acciones de los otros, que es lo que podemos evaluar.

Por último, si te importa tener un papel creativo y activo es interesante utilizar estas aclaraciones en tu propio favor, por ejemplo es valioso asegurarse de que al hacer un pedido que la persona aludida haya escuchado mi petición y se comprometa por lo menos con una respuesta aceptando o rechazando y viceversa cuando alguien hace un pedido es de mi propia conveniencia explicitar esa petición y hacer el compromiso que corresponda. Lo que no ayuda es escudarse en que el otro no hizo bien el pedido, por lo que quedo liberado de comprometerme.

lunes, 15 de febrero de 2010

Estrategias para una lectura de comprensión eficaz


Siempre que escuchamos la palabra lectura lo primero que se viene a nuestra mente es ¡qué horror! ¿Está muy larga? Tal vez deberíamos cambiarla por ¿Realmente sé leer? ¿Cuál sería la respuesta sincera a esta interrogante?
En muchos estudios se ha observado que los estudiantes carecen de estrategias para entender lo que leen, es decir no se preguntan si ya saben algo con respecto del tema, no se evalúan.
Aquí se presenta una lista de malos hábitos cuando se lee, analiza con cuáles de ellos te identificas.
La regresión. Consiste en volver atrás sobre lo leído, antes de terminar el párrafo. Muchas veces, se hace de forma inconsciente. La regresión provoca un efecto negativo sobre la velocidad de lectura y la comprensión de lo leído, porque se divide el pensamiento, se pierde la idea general
La vocalización. Cuando acompañas la lectura con movimientos labiales, aunque no emites sonidos. Constituye un gran impedimento para la buena lectura porque tienes que estar pendiente de cada palabra y de vocalizarla. Distraes la atención de lo fundamental.
Movimientos corporales. Leer es una actividad mental y todo movimiento físico es innecesario, salvo el de los ojos. ¿Te balanceas? ¿Usas el dedo para recorrer las líneas? ¿cuál es tu postura? Recuerda que tu cuerpo debería estar relajado.
Vocabulario deficiente. El buen lector tiene a mano y consulta con frecuencia el diccionario. Si tu vocabulario es escaso en los textos descartarás gran cantidad de palabras y expresiones por lo que tu lectura se hará lenta. Es un círculo cerrado: hasta que no empieces a usar con regularidad el diccionario no ampliarás tu vocabulario y tú lectura no será eficaz.
Así que ahora vas a conocer las estrategias que existen según la lectura que desees realizar para que te animes a ponerlas en práctica:
Pre lectura o lectura exploratoria: Leer superficialmente para tener una idea general del contenido. Su objetivo es despertar la atención; se puede hacer por medio de preguntas o creación de imágenes.
Lectura rápida: Sirve para hacer un análisis rápido y global. Sirve para buscar informaciones específicas u observar la importancia del mismo.
Análisis estructural de un texto: para comprender y captar un texto con facilidad lo dividimos en unidades de lectura, que enfatizamos por separado (párrafo) e incluimos los ejemplos.
Lectura crítica: Consiste en distinguir los hechos de las opiniones, comprender los objetivos del autor, valorar la confiabilidad de las fuentes de información y darnos cuenta si realmente satisface tu necesidad como lector.
Post-lectura: Se revisa y evalúa lo leído. Puede elaborarse diagrama o fichas bibliográficas, preguntas y una revisión verbal, la idea es transferir la información a la memoria a largo plazo.
Lectura organizativa: Establecer relaciones entre las ideas y hacer una localización jerárquica de la información.
Mnemotécnica: Hacer una transformación de algunos datos adquiridos a una representación más familiar, accesible para recordar lo aprendido.
Lectura reflexiva o comprensiva: Máximo nivel de comprensión. Consiste en repasar una y otra vez los contenidos, para incorporar nuevas ideas que hayan pasado desapercibidas. Para utilizar esta estrategia es necesario:
Buscar en el diccionario todas las palabras cuyo significado desconozcan y poner al margen la anotación.
Reconocer las unidades de información. Observar con atención las palabras claves. Distinguir las ideas principales de las secundarias. Perseguir las conclusiones, hasta comprender cuáles son y cómo se ha llegado a ellas.
Si previamente a esta lectura se ha hecho una lectura exploratoria es tres veces más eficaz
Ahora es el momento en qué sepas como evaluar tu capacidad como lector
Son dos aspectos, ambos son importantes y hay que tenerlos en cuenta en la misma medida a la hora de valorar la forma de leer.
El primero es la velocidad lectora, el principal órgano lector es el ojo, el cual no se desliza de forma continua, se mueve dando breves saltos. El buen lector hace fijaciones amplias. En cada una de ellas capta con claridad cuatro o cinco letras y percibe otras palabras no tan claras, que el sí reconoce y capta. Se trata de conseguir, por tanto, que el ojo capte, en una sola fijación, el mayor número posible de palabras. Por lo tanto si se estás leyendo un párrafo las fijaciones del ojo son muchas es decir que se captan pocas palabras en una fijación es porque no hay un hábito constante de lectura; así que el perfeccionamiento de la lectura se logra con el desarrollo de estos movimientos del ojo por medio de la práctica y la repetición de la lectura.
El segundo aspecto es la comprensión lectoral; comprender es entender el significado de algo. Es decir, entender tanto las ideas principales como las ideas secundarias de un texto. Por tanto, se debe entender el significado explícito como aquellas que expresan el mensaje de fondo que el autor quiere comunicar.
Para distinguir la idea principal de un texto hay que prestar mucha atención a la palabra clave que más se repite y a sus sinónimos. Además, la idea principal es imprescindible. Si se suprime, el sentido global del párrafo queda incompleto. Para poder distinguir la idea secundaria hay que tener en cuenta que si la eliminamos, el párrafo no pierde su contenido esencial, ya que su es apoyar el mensaje clave. Explicarlo y acompañarlo, para reforzar más su comprensión.
Si después de leer una unidad de información no se percibe su idea o si se cree que una idea que es secundaria, es principal, se encuentra frente a un problema de comprensión de lectura; el uso de las estrategias ya mencionadas pueden corregir este problema y hacer que se convierta en un buen lector.
Como ya se menciono el párrafo, es la unidad de información, es cada una de las divisiones de un escrito señaladas por letra mayúscula al principio de línea y punto y aparte al final del fragmento de
Clases de párrafos
1. deductivos: La idea principal se encuentra al comienzo del párrafo.
2. inductivos: la idea central se encuentra al final del párrafo.
3. diluidos: La idea principal se encuentra en todo el párrafo. Cuando una persona se dirige ante un texto debe tener cierta idea del contenido del texto; de modo que esa idea la lleve a las formulaciones de preguntas y respuestas.
La comprensión de lectura es el objetivo de la lectura donde se interpreta y se extrae un significado del texto que se está leyendo, sin embargo existen factores externos que intervienen en la misma, los cuales son necesarios mencionar para que estés consciente de ellos.
FACTORES RELACIONADOS CON EL LECTOR
El conocimiento previo que el lector tiene acerca de lo que lee.
El interés del lector en el tema. Entre más interesado este el lector en un tema, más fácil comprende lo que lee.
El propósito que impulsa al lector a leer. El estudiante que tiene un propósito determinado, que lo impulsa a leer tiene más posibilidades de comprender el texto que el estudiante que lee el mismo material sin propósito aparente.
La habilidad del lector para decodificar las palabras rápidamente. Si el lector se encuentra con un texto con palabras extrañas a su vocabulario se centrará más en buscar el significado de palabra por palabra y no se concentrará en comprender el texto en su totalidad.
FACTORES RELACIONADOS CON EL TEXTO QUE SE LEE
El numero de palabras no familiares. Se refiere al léxico desconocido del lector, es decir una persona puede leer un texto pero no puede comprender nada por la falta de vocabulario avanzado dependiendo de la exigencia del texto.
La longitud de las frases. La investigación ha demostrado que entre más largas y complejas sean las frases que conforman una idea más difícil será comprenderlo; pero esto no puede ser problema para el lector que practica continuamente la lectura y se preocupa por entender el texto a cabalidad.
La sintaxis. Para comprender el significado de una frase es necesario comprender la estructura de la frase y el significado individual de las palabras. Y la manera como la información se encuentra dentro de las diferentes frases; aquí se puede desarrollar la habilidad de hacer inferencias porque se necesita extraer ideas para comprender el texto.
Integración del texto hace referencia a la habilidad de reunir la información que se encuentre en un texto pero que esté desorganizada.
Entendemos por Meta cognición la capacidad que tenemos de auto regular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva
Aquí te proponemos que apliques la meta cognición como estrategia para mejorar tu habilidad de comprensión lectora.
Cuando se dice Control se refiere al conocimiento que tiene el lector de sus destrezas o procesos cognitivos y de aprendizaje y de la habilidad para dar y darse cuenta de estos. Los procesos meta cognitivos son actividades de autorregulación del sistema mental ligadas mas a la estrategia que al problema del control consciente; es decir el uso de estrategias para controlar el aprendizaje y la comprensión en lugar del control consciente de como hace la mente para captar conocimientos y retenerlos en la memoria.
En la Meta cognición se reconocen dos extensiones básicas: una extensión se refiere al conocimiento acerca de sus de sus propios procesos de pensamiento en particular, es decir de sus propias fortalezas y debilidades como pensador. La otra extensión se refiere a la capacidad que tiene toda persona para el manejo de los recursos cognitivos que tiene y para la regulación y de la forma como invierte tales recursos en su propio desempeño cognitivo."(Clavel 1975).
El proceso metacognitivo consta de 4 áreas:
Conocimiento acerca de sí mismo, del control de los procesos cognoscitivos propios.
Conocimiento acerca de las variables que afectan la el sistema cognitivo, el proceso de aprendizaje y la solución de problemas.
Conocimiento de estrategias
Regulación de la cognición a través de la planeación, organización y evaluación de resultados.
La meta cognición ayuda al lector a reconocer si lo que hace está bien o si tiene dificultad para comprender la lectura. Cuando vigila sus acciones, detecta la necesidad de usar una estrategia simple o compleja dependiendo del problema por ejemplo hacer una pausa, volver a empezar, o buscar ayuda de otro texto o de otra persona etc. Las estrategias lectoras son planes que se utilizan para orientar el aprendizaje, planteando objetivos, o criterios para juzgar su desempeño frente a un texto.
ESTRATEGIAS
Se espera que un lector experto posea más conocimiento sobre cuando usar una estrategia para cada tipo y cantidad de texto que puede aprender. Utilizándola. El conocimiento de las estrategias varia de un lector a otro de acuerdo a la forma de pensar de cada uno, se considera que el conocimiento es meta cognitivo si se usa de una manera estratégica para llegar a la comprensión de lo que se lee, teniendo en cuenta los puntos fuertes y débiles del lector. Si se aborda la lectura sin usar la información acerca de esas debilidades y fortalezas no es posible evaluar el proceso de aprendizaje, por lo cual no hay habilidad meta cognitiva.
La evaluación enfatiza en la información que tiene un acerca del esfuerzo en la aplicación de las estrategias y el hecho de que si estas se utilizan apropiadamente, facilitarán el aprendizaje, el almacenamiento y la recuperación de la información.
HABILIDADES
La meta cognición se ha referido a la regulación de la cognición mencionando las habilidades que nos ayudan a controlar nuestros procesos de pensamiento o de aprendizaje, tener conciencia de la de una habilidad y a comprender y a utilizar la información.
Las Habilidades Meta cognitivas se clasifican en:
Planificación: Esta habilidad involucra la selección de estrategias apropiadas y la el uso de recursos para su ejecución. por ejemplo hacer un análisis de cuál es la mejor estrategia para buscar la idea central del texto.
Control: verificar el resultado de las estrategias aplicadas, revisar su efectividad, hacer una auto evaluación de cuando estamos comprendiendo, almacenando aprendiendo o recuperando información.
Evaluación: se refiere a los procesos reguladores y del resultado de la comprensión y nuestro aprendizaje.
Monitoreo: observación y apreciación de la eficacia de la estrategia utilizada o la modificación del proceso con relación a los resultados obtenidos.
Acceso: hace referencia a que se necesita no solo el conocimiento sino la habilidad para adquirir ese conocimiento en el momento apropiado.
CONCLUSIONES
En el proceso de lectura se van desarrollando habilidades para leer desde pequeños, pero a veces estas habilidades no se desarrollan porque no se educa en lectura a los niños; por tal motivo cuando crecen se encuentran con un gran problema "no se puede comprender un texto" por eso nosotros hemos planteado a la meta cognición como solución a este problema ya que los estudiantes no tienen conocimiento de las estrategias lectoras que pueden utilizar. La mejor forma de desarrollar estas habilidades es practicando cadauna de las estrategias propuestas y enfatizar en la repetición del proceso de lectura tantas veces como se pueda; sólo así se puede llegar a un conocimiento de sus propios procesos mentales.
La comprensión de lectura es el objetivo final de la lectura y el objetivo inicial es la expresión escrita ya que para leer algo, antes ya debió estar escrito por un autor, que quería dar a conocer sus puntos de vista y comunicarlos a través de este medio. En la comprensión existen factores relacionados con el lector y con el texto que dificultan la creación de un significado propio de lo que quiere decir el autor si el lector no tiene las habilidades de comprensión suficientes para hacer inferencias y obtener un aprendizaje de lo que lee.
Existen tres modelos que explican la comprensión de lectura pero el tercer modelo es el que se mantiene y es el más recomendado: MODELO DE INTERACCIÓN donde el lector relaciona sus conocimientos con la nueva información que el texto le suministra; este último es el más aceptado por expertos ya que la comprensión es un proceso de construcción del significado por medio de la interacción con el texto.
Anexos

http://www.youtube.com/watch?v=sBdQ8gszlAk