Encuentro de Estudiantes y Profesores

Este blog es el complemento del compendio "Comunicación en los ámbitos escolar y profesional", recuerda que para lograr un aprendizaje significativo debe consultarlo con frecuencia, previo a las actividades del salón de clases.

jueves, 8 de abril de 2010

Análisis de textos




Título: Palabra o conjunto de palabras que dan nombre a una obra científica o artística, en la que puede haber alguna indicación sobre el contenido.


Relación con el contenido: Describe la conexión que existe entre el título y el contenido de la obra. ¿Por qué lleva ese nombre el cuento?


Tema Central: Es el asunto o idea alrededor del cual gira la narración y sin la cual no tendría sentido. En una novela puede ser varios, en un cuento es solo uno. El lector debe de deducirlo.


Autor:


Biografía: Datos importantes de vida del autor. Nos dan una idea de por qué elige ciertos temas para expresarse.


Producción literaria: La obra literaria del autor. Se puede comparar y ver el cómo le gusta expresarse.


Contexto histórico social: Es mirar el mundo que nos rodea con énfasis en que todo es por una causa y todo será porque es. La época que vive una persona siempre lo influye, ya que es mundo del cual forma parte, en su expresión artística por eso es importante saber en qué momento de la historia vivió el autor.


Datos generales de la obra


Estructura: Disposición y orden de las parte dentro de un todo. En cuántas páginas, capitulo está dividido un libro o novela.


Planteamiento: Se llama también "exposición". Con él se conoce la situación general en que se dará el suceso central y la caracterización de los participantes; aquí se esboza el problema con los respectivos presupuestos de la acción. Son los datos necesarios para entender la acción de la obra; por ejemplo, la descripción del ambiente, una explicación de la circunstancia inicial, la relación entre los personajes, el tiempo y el lugar.
Nudo: En esta etapa se entrecruzan los hilos de las historias de los personajes, complicando una situación problemática. Puede ser una acción, una decisión o la revelación de algo que cambia la dirección de la obra.
Clímax: Es el momento culminante, el resultado del nudo. Es el momento de máxima tensión entre fuerzas. Generalmente una de estas fuerzas es el hombre, la otra parte puede ser la naturaleza, lo sobrenatural, otros hombres o el yo interno.
Desenlance: Se pone fin al conflicto, casi siempre restituyendo el equilibrio de la situación. Es la parte que presenta las consecuencias finales del clímax.


Dentro del universo de la historia el escritor tiene la posibilidad de presentarla desde distintos ángulos; los más conocidos son el narrador omnisciente y el narrador desde un punto de vista en primera persona.


Forma de la expresión: el lenguaje es artístico formal o informal; poético, culto o sencillo, es un monólogo o diálogos, quién es el narrador.


Tipo de lenguaje: Solamente narra los hechos, califica, emite juicios.


Vocabulario: Aquí debes de colocar el significado de aquellas palabras nuevas que encontraste en la lectura


Análisis de la Forma


Género Literario: Lírico – Expresa sentimientos y pensamiento, predomina la subjetividad del escritor.


Épico – Relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra persona. Es de carácter objetivo.


Dramático – Se usa en el teatro, en el que por medio del diálogo y algunos personajes. Puede estar escrito en verso o prosa. Su finalidad es la representación ante el público.


Especie Literaria:


Narración: escritos en prosa.


El cuento: narración breve de un suceso imaginario y con un argumento sencillo. Aparecen en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un solo foco temático. Su finalidad suele ser provocar en el lector una respuesta emocional.


Novela: Su auge en los siglos XIX y XX ha sido tal y sus variantes tan dispares, que resulta difícil definirlas. Suele entenderse por novela una narración extensa en prosa, con personajes y situaciones reales o ficticias, que implica un conflicto y su desarrollo que se resuelve de una manera positiva o negativa.


Tema:


Personajes


Principales: si estos personajes no existieran no habría cuento o novela, concentran la mayor atención o participación en los acontecimientos que se narran. Pueden ser protagonistas (tienen una misión que cumplir) o (se oponen a los propósitos del protagonista) antagonistas


Secundarios: No están involucrados directamente en la historia que se cuenta, sino que tienen una participación menor; intervienen en los hechos, pero no tanto ni tan seguido como los personajes principales; hay una razón para que ellos estén ahí.


Incidentales: También se les llama episódicos. Aparecen en la historia solo en una oportunidad para algo específico, en ocasiones juegan un papel clave para el desarrollo de la narración.


Cualquier personaje puede ser una persona, un ser fantástico o fuerza de la naturaleza.


Tiempo: En la narrativa tradicional el relato se ceñía al tiempo cronológico, como si fuera algo apegado a la vida real; puede ser que maneje dos tiempos, que cuente algo que sucedió; lo deja fluir o lo detiene


Espacio:


Argumento: Desde la época clásica se considera que una narración literaria debe contar con ciertos componentes indispensables. Estos componentes son personajes, universo interno, estructura, forma, estilo. Para ubicar cada uno de estos componentes, el camino más fácil consiste en redactar de manera sintética el argumento, es decir, el contenido de la obra.
Cuando un lector cuenta lo ocurrido en una obra (es decir, lo que pasó en la obra), ya sea relato, teatro y aun, poesía, inconscientemente incorpora cada uno de los componentes antes mencionados.


Opinión Personal


El texto literario encierra un circuito de comunicación entre emisor (narrador) y receptor (lector) vinculado mediante el universo interno de la obra.
El universo interno lo crea el autor a su arbitrio, de acuerdo con sus conocimientos y experiencias. El autor es el auténtico soberano, únicamente se somete a las exigencias lógicas de la historia en sí; pero, dentro de dicho universo puede alargar o acortar los acontecimientos, comenzar por el final, introducir otros relatos, modificar el transcurrir del tiempo, brincar épocas, alterar retratos de personajes, apegarse o no a la realidad porque él rige ese universo.
Cuando un lector se interesa por una obra, si el universo interno de ésta se encuentra bien trazado, el lector penetra en ese mundo totalmente ficticio y el circuito de comunicación se cierra. A su vez, el lector debe estudiar lo indispensable para reconocer los distintos momentos históricos, comprender las variantes provocadas por las diversas situaciones geográficas, interpretar las modificaciones de conducta derivadas de los núcleos sociales.
El lector será capaz de acoger el mensaje estético enviado por un autor si en aquel se dan las condiciones culturales, sociales y psíquicas requeridas en cada caso. Este lector ideal será capaz de valorar los recursos técnicos empleados, la estructura manejada y el sentido del mensaje contenido en la propia obra.