Encuentro de Estudiantes y Profesores

Este blog es el complemento del compendio "Comunicación en los ámbitos escolar y profesional", recuerda que para lograr un aprendizaje significativo debe consultarlo con frecuencia, previo a las actividades del salón de clases.

lunes, 22 de febrero de 2010

Diferencia entre Informar y comunicar

Regularmente manejamos estos términos como sinónimos, sin embargo en este artículo trataremos de marcar las diferencias entre uno y otro. Primero que nada revisamos ambas definiciones en el diccionario.

Comunicar: Hacer saber una cosa una persona a otra, hacer partícipe una persona a otra de sus sentimientos o emociones. Transmitir y recibir información por medio de un código común a emisor y receptor

Informar: Proporcionar datos, noticias a alguien sobre alguna cosa.

Por lo tanto podemos darnos cuenta que la comunicación es percepción, crea expectativas y plantea exigencias; mientras que la información aumenta el conocimiento, comunica novedades.

La información complementa la comunicación, ya que lo se comunica es información en los mensajes, la comunicación da un paso más ya que crea relaciones, provoca comportamientos mediante la creación de expectativas.

La comunicación busca modificar comportamientos, actitudes, representaciones o conocimientos, busca mover a otras personas a hacer algo que no harían espontáneamente.

Otra de las diferencias básicas la encontramos en el objetivo final de ambas.

El objetivo de la información es transmitir toda la información necesaria para la toma de decisiones; mientras que la comunicación es un proceso cuyas herramientas permiten la interacción humana entre individuos, grupos, talleres, oficinas.

La información como datos son afirmaciones verdaderas, de las que podemos proveer evidencias para sustentar su veracidad, además las podemos almacenar. Pero lo relevante son las consecuencias de posibilidades de acción que podemos sacar de ellas, los juicios de posibilidades y las evaluaciones de resultados, con el propósito de producir alguna acción futura basada en un nuevo compromiso.

La información se vuelve útil en la medida que la persona la necesita para algo relevante para él.

Por su parte, la comunicación trae la dimensión de la invención de espacios nuevos, acciones y compromisos que se pueden establecer para hacerlos realidad. La comunicación se basa en conversaciones, ésta siempre está cambiando de acuerdo a los actos del habla que son cuatro: afirmaciones, declaraciones, promesas y peticiones.

A continuación analizaremos cada uno de ellos.

  1. Las afirmaciones son actos en que se constatan hechos o acciones, en que es necesario y pertinente proveer evidencias o testimonios. Son hechos que pueden observados en acciones que pueden ser documentadas, medidas o analizadas. Pueden ser verdaderas o falsas. El compromiso que hace una persona al afirmar algo es que puede proveer evidencias.
  2. Las declaraciones establecen un nuevo espacio de acción, observación o evaluación, pueden ser de dos tipos.
    1. Constitutivas, el emisor establece o un nuevo campo de acción.
    2. Evaluativas, el emisor evalúa o califica los hechos o acciones ocurridos. Los juicios pueden ser fundados o infundados. Si se trata de una conversación es conveniente establecer posibles cursos de acción para fortalecer o corregir.
  3. Las peticiones, son actos que al hacerlos comprometemos a otra persona con una acción específica que ésta debe realizar, si acepta la petición. En la petición, el emisor especifica a quién o quienes hace su petición, el propósito que tiene con este pedido, la acción observable que requiere ocurrir, las condiciones de satisfacción. En un pedido alguien hace escuchar a otra persona que espera algo de ella, lo puede hacer como un favor, una orden, un ruego, pero lo determinante es que el otro escuche la petición.
  4. Las promesas son similares a los pedidos, en el sentido que una persona especifica un compromiso de acción en el tiempo a otra persona, pero en este caso el compromiso es que ella misma realice la acción. Las promesas también requieren de un hablante que se comprometa, otro que escuche y asuma como receptor, que evalúe el cumplimiento según su satisfacción, una acción observable y condiciones de satisfacción.

Es importante señalar que con las declaraciones, peticiones y promesas especificamos acciones en el futuro, "inventamos" el futuro. Una forma de cambiar un presente de insatisfacción es declarando, pidiendo o prometiendo una acción en el futuro que cambie la situación en el presente. De un modo análogo, los juicios abren posibilidades de cambio, al mostrar lo negativo o lo positivo de una situación, que puede ser reforzada o modificada por un nuevo compromiso de acción.

Ojo con las interpretaciones

Los seres humanos no "captamos" información sino que interpretamos las expresiones de los otros desde nuestro espacio social, cultural y emocional. Siempre interpretamos y la clave de la coordinación es sintonizar estas interpretaciones. Lo relevante es saber que, así como yo interpreto, los otros también me interpretan, lo cual puede producir confusión, desperdicios y conflicto si no somos cuidadosos en sintonizar nuestras interpretaciones; incluso mis gestos pueden hacer escuchar una promesa de mi parte, como el silencio ante una petición o una queja. Es valioso aprender a establecer los compromisos explícitos que cada quien hace con las personas con quienes interactúa.

Otra dimensión de la interpretación es "inferir" (pensar por el otro) intencionalidad en los actos de los otros. Siempre una hipótesis, sospecha o conclusión sobre la intencionalidad de una persona es un juicio que hacemos de sus acciones, su comportamiento o su carácter. No es posible afirmar acerca de las intenciones. Dedicar tiempo a evaluar las intenciones es un peligro de hacer juicios sin fundamento. Más práctico y resolutivo es evaluar las acciones de los otros, que es lo que podemos evaluar.

Por último, si te importa tener un papel creativo y activo es interesante utilizar estas aclaraciones en tu propio favor, por ejemplo es valioso asegurarse de que al hacer un pedido que la persona aludida haya escuchado mi petición y se comprometa por lo menos con una respuesta aceptando o rechazando y viceversa cuando alguien hace un pedido es de mi propia conveniencia explicitar esa petición y hacer el compromiso que corresponda. Lo que no ayuda es escudarse en que el otro no hizo bien el pedido, por lo que quedo liberado de comprometerme.

12 comentarios:

  1. HolA maestra pues este articulo es bueno ya que nos ayuda a comprender y que nuestros cerebros carburen para saber que es informar y comunicar es muy bueno adios grupo 206 diego m.h

    ResponderEliminar
  2. este es mi comentario sandra liliana martinez gallegos 204

    ResponderEliminar
  3. Este articulo como tal es muy interesante pues nos brinda la oportunida de ampliar nuestros conocimientos, por lo cual nos ayuda ha entender y a comprender sobre la importancia de la comunicacion y la imformacion. Muy buen articulo Grupo ~206~ t.m.

    ResponderEliminar
  4. Jimena paola Gonzalez Valdes
    Grupo: 204
    Desde mi punto de vista personal creo que es un texto que me alluda a mejorar mis abitos y tecnicas de lectura lo mas importamte que aprendi es que no importa leer o cuantas veces lo hagas si no lo entendemos.
    De ahora en adelante tomare muy encuenta estos puntos que aparecen en la lectura mas que nada para entender, comprender, analizar y rasonar la lectura sin importar de que tipo sea.

    ResponderEliminar
  5. jajja miss la tipa de arriva creo qe se equivoco de comentario jaja ese comen era para la columna de tecnicas de lecura en cuanto a esta pienso qe si existe una gran direfencia entre comunicar e informar perio muchas personas no lo entienden no es lo proporcionar datos noticias a alguien sobre alguna cosa iformar ejemplo. donde esta el baño y la respuesta seria en la parte de arriva) qe comunicar y hacer saber una cosa una persona a otra hacer partícipe un emisor y un receptor (disculpe donde esta el baño y la respuesta seria en la parte de arriva segundo piso sube las escaleras a mano derecha)att: angel francisco morales lopez grupo:210

    ResponderEliminar
  6. el texto nos ayuda a saber la diferencia de informar y comunicar ya qu emuchos de nosotros creemos que son la misma actividad, sin darnos cuenta que al tomar cada una de las decisiones cotidianas necesitamos saber informacion , de igual forma al interactuarcon las dema personas sin caracter informativo lo que hacemos es comunicar aunque a nosotros nos parezcan charlas comunes algunas son informativa ( copn el fin de adquirir un conocimiento) o comunicativas.

    a mi me parecio mui interesante la lectura ya que me ayudo a xomprender la diferencia que hay entre ambas cosas creo que pondre ams atencion para saber cuando estoy comunicando algo o informandolo con la practica tendre ams clara la diferencia
    CEREZO JIMENEZ LUZ GABRIELA GPO.210

    ResponderEliminar
  7. ORTIZ LOPEZ BENJAMIN
    GRUPO:210
    esta lectura esta muy bien porque nos explica sobre la diferencia sobra la comunicacion y la informacion y nos puede servir para mas adelante

    ResponderEliminar
  8. ORTIZ LOPEZ BENJAMIN
    GRUPO:210
    Esta lectura esta muy bueno porquenos dice la diferencia sobre la comunicacion y la informacion

    ResponderEliminar
  9. Herrera Aceves Sharon Irais
    grupo:210
    Me gusto la lectura la cual es interesante y que me sirve mucho para aprender a no confundir la comunicación y la información ya que son definiciones diferentes y que talves muchas de las personas no sabemos la diferencia que tienen cada una, y gracias a esa lectura estoy aumentando mi conocimiento.

    ResponderEliminar
  10. maestra revise las lecturas que dejo ok atte diego miranda hernandez del grupo 206

    ResponderEliminar
  11. nadia garcia reyes (pudin) grupo 203
    esta lectura me ayudo mucho para saber la diferencia entre informar y comunicar en verdad me gusto y me sirvio mucho

    ResponderEliminar
  12. BUENO LA VERDAD DESDE MI PUNTO DE VISTA EL ARTICULO DE LA LECTURA ES DEMACIADO BUENO YA QUE NOS AYUDA A SABERLA DIFERENCIA DE INFORMAR Y COMUNICAR YA QUE DE IGUAL MANERA LA MAYORIA DE LA GENTE LO CONFUNDE,PERO BUENO ES MUY BUENA LA LECTURA YA QUE NOS SIRVE PARA SER MEJORES


    MARCO ANTONIO HERNANDEZ JUATREZ
    GRUPO; 210

    ResponderEliminar