Encuentro de Estudiantes y Profesores

Este blog es el complemento del compendio "Comunicación en los ámbitos escolar y profesional", recuerda que para lograr un aprendizaje significativo debe consultarlo con frecuencia, previo a las actividades del salón de clases.

martes, 25 de mayo de 2010

LA NOTICIA



Definición: Relato breve y objetivo de algo que ha sucedido y que interesa dar a conocer. Entre sus características sobresalen


Novedad — La noticia es efímera. Pierde valor al envejecer.


Los lectores quieren enterarse ahora. Lo que pasó esta mañana o ayer tiene más valor noticioso que lo que pasó la semana pasada. Sin embargo, un nuevo ángulo, descubrimiento o revelación puede rejuvenecer una noticia vieja. La misma lógica se aplica a las noticias futuras. La noticia de que habrá una marcha gay mañana tiene más valor noticioso que la noticia de que la marcha se producirá la semana próxima. En conclusión: mientras más cercana esté la noticia a su fecha de publicación, más valor noticioso tendrá.


ImportanciaLa gente famosa o importante tiene más valor noticioso que las demás.


Los políticos, actores, cantantes, todo el que esté en la palestra pública, tienen de por sí valor noticioso hagan lo que hagan. La importancia de la noticia también depende del hecho en sí. Por ejemplo, una inundación es más importante que la entrega de un premio escolar.


ProximidadMientras más cercana al lector, más valor noticioso tendrá la noticia.


Por ejemplo, un fuego en Timbuctú tiene menos valor noticioso en Buenos Aires o Montevideo que un fuego en la capital argentina o la uruguaya, respectivamente.


Sin embargo, si el fuego en Timbuctú mata a un uruguayo o a un argentino que se encontraba allí de casualidad, el valor noticioso de la noticia aumenta para los lectores en estos dos países.


Consecuencia — Toda noticia que afecta directamente a los lectores tiene más valor noticioso.


¿A cuántos lectores afectará esta noticia? ¿Cómo los afectará? ¿Les costará dinero? ¿Influirá en sus perspectivas de empleo? ¿Afectará su salud o bienestar? A mayor impacto de la noticia en los lectores, o a mayor cantidad de lectores afectados por ella, más valor noticioso tendrá.


5. Interés humano


a. Rarezas — Lo insólito o fuera de lo común fascina a los lectores.


b. Conflicto — Los lectores quieren saber quién ganará las elecciones, guerras, competencias deportivas, etc.


c. Emoción — Hay noticias que involucran emocionalmente a los lectores. Ejemplos: las relacionadas con niños, animales, personas desvalidas, maltratadas o discriminadas y víctimas de desastres. Hay noticias que suscitan en el lector risa, cólera, solidaridad, etc.


El grado en que estos 5 elementos están presentes en una noticia, o la forma en que se combinan en la misma, ayudarán a determinar su valor noticioso.


¡Atención!: Exagerar o distorsionar la noticia en base a estos 5 elementos es sensacionalista y se debe evitar.


Las preguntas básicas.




  • Toda noticia debe responder a estas preguntas:

¿Quiénes?-¿Qué? -¿Cuándo? - ¿Dónde? - ¿Por qué? - ¿Cómo?


Partes de la noticia.


Encabezamiento - Empieza con estilo


Las primeras oraciones de todo artículo son cruciales. Tienen que ser vívidas, para incitar al lector a seguir leyendo. Sin ese "gancho", te arriesgas a perder a tu lector.


¿Cuán largo debe ser el encabezamiento? No hay una regla absoluta. En artículos cortos, es el primer párrafo, o quizás también el segundo. En artículos largos, pueden ser los primeros cuatro o hasta cinco párrafos. Lo importante es que sea eficaz.


En los reportajes noticiosos, el encabezamiento resume el núcleo de la noticia, respondiendo a las clásicas preguntas de qué, quién, cuándo y dónde.


El encabezamiento de un artículo especial o de un artículo de opinión es una introducción de lo que sigue, en vez de un sumario.


A veces es más fácil escribir el encabezamiento al final. Relee tu artículo y pregúntate cuáles son los puntos más importantes. ¿Hay una imagen específica o una cita interesante que los resuma?


Algunas sugerencias


Una vez que has picado su curiosidad, ofrécele al lector noticias concretas, para que quiera seguirte leyendo. El lector tiene que saber enseguida qué le vas a dar, si no, no va a quedarse.


Cada párrafo que sigue al encabezamiento ha de ampliar la información dada en los anteriores, ofreciendo detalles más sólidos. Aunque el objetivo sea informar más que entretener, no dejes de agregar de cuando en cuando toques interesantes o sorprendentes para mantener el interés del lector.


No escribas dos encabezamientos. Hay quien comete el error de repetir la misma información en el segundo y hasta en el tercer párrafo: o sea, escribir encabezamientos múltiples. Escoge el encabezamiento que funcione mejor para tus lectores.


El periodista no es un lanzador de béisbol, que puede "calentarse el brazo" delante del público. Desecha el párrafo de "calentar" y ve directo al meollo de la cuestión. No empieces con la información de antecedentes, que aunque pertinente no es esencial. Borra todo párrafo inicial que no incluya noticias, datos o puntos de interés esenciales: de lo contrario, perderás a tu lector.




  • Evita

    Lenguaje abstracto y general

    La imprecisión



  • Recuerda

    Se específico y concreto; crea una imagen visual, escribe una frase ingeniosa
    Comunica energía y acción Destaca lo más importante de la noticia.



Entrada


El párrafo de entrada de la noticia también se conoce como lead o entradilla. Puede o no diferenciarse con un cuerpo mayor o un tipo de letra distinto del cuerpo de la noticia (por ejemplo en negrita), de esta forma se identifica con claridad.


La entradilla o lead es el primer párrafo de la noticia y además el núcleo fundamental de toda la información. En él se concentran los datos esenciales.


Cumple dos funciones:




  • Explica la esencia del acontecimiento


  • Capta la atención del lector para que se interese por el resto de la información.

Como ves son dos funciones similares en un principio a las de los titulares. La entradilla trata de complementar la información aparecida en el titular y mantener la atención conseguida.

Toda noticia incluye un conjunto de datos importantes, muchos elementos que el periodista debe lograr hilvanar para informar al lector pero en la entradilla solo pueden incluirse aquellos más relevantes. Para seleccionarlos con acierto, cuando escribas una entradilla piensa: si el lector sólo leyese de mi noticia el párrafo de entrada qué es lo más importante del conjunto de la información que el lector no puede dejar de conocer.

Lo más importante de la noticia son las respuestas a las seis W, a los seis interrogantes clásicos: quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo. Por tanto, la entradilla intentará introducir estas respuestas. El handicap para el periodista vuelve a ser el espacio, tiene un número de líneas y de palabras limitado (en torno a 60), y en ocasiones puede resultar un error intentar abarcar todas estas respuestas en la entradilla porque tal vez el resultado sean unas frases abigarradas de difícil comprensión para el lector. Por eso, a veces algunos de los interrogantes (generalmente el cómo) se responden posteriormente en el cuerpo de la información.


Si una misma noticia incluye distintos acontecimientos o acciones relacionados, tampoco podrán incorporarse todos en la entradilla; se tendrá que seleccionar el más transcendente para anticiparlo en la entradilla y el resto se abordarán a lo largo del cuerpo de la información.


Una vez más, resulta muy importante la capacidad del periodista para diferenciar y graduar la importancia que merecen todos los datos informativos de los que dispone, y su eficacia y concisión en el uso del lenguaje.


El cuerpo


Es el texto y narrará los acontecimientos en orden de importancia: primero lo más importante. Continúa con las preguntas que faltó responder en el primer párrafo o entrada.


Ejemplo:


Por favor visita el siguiente link


http://www.slideshare.net/profeale2005/estructura-de-la-nota-periodstica

No hay comentarios:

Publicar un comentario