Encuentro de Estudiantes y Profesores

Este blog es el complemento del compendio "Comunicación en los ámbitos escolar y profesional", recuerda que para lograr un aprendizaje significativo debe consultarlo con frecuencia, previo a las actividades del salón de clases.

domingo, 7 de noviembre de 2010

RADIO JUVENIL

Aquí les dejo dos links de videos que hicieron alumnos del Bachilleres 20.

RADIO IMAGEN JUVENIL DE NOTICIAS.

http://www.youtube.com/watch?v=2rJhQa4mbak&feature=player_embedded

LA 1260 MEJORANDO TU VIDA DIARIA

http://www.youtube.com/watch?v=4kouktzciUo

En ambos videos encontrarás muy buena información e ideas valiosas para diseñar tus guiones de radio.


 

martes, 1 de junio de 2010

Géneros de opinión



Géneros de opinión:


El editorial: es un artículo de fondo no firmado, referente a un destacado tema de actualidad, expuesto con una seriedad que invita a la reflexión.
Características:


Emisor: El responsable es el periódico, aunque haya una serie de personas que lo redacten. Responde a la ideología del periódico. Carece, por ello, de firma.
Receptor: No siempre tiene un receptor universal. En ocasiones, los editoriales están escritos pensando en un receptor concreto, como el Gobierno, o determinados sectores de la opinión pública.
Mensaje: Los acontecimientos de actualidad
Estructura: Presenta una estructura definida. Presentación del "staff" (grupo editorial al que pertenece con los principales responsables)del periódico y editorial propiamente dicho. En el editorial predomina el discurso expositivo mezclado con el argumentativo: exposición de hechos y su valoración.
Intención del discurso: Formar opinión sobre un tema destacado. El tono del discurso es siempre serio, invitando al receptor a la reflexión sobre los hechos.
Aspectos lingüísticos: De acuerdo con el tono, presenta un estilo culto. A pesar de expresar opiniones, se pretende la objetividad. Este hecho se apoya, en ocasiones, en recursos retóricos de extremada habilidad expresiva. Por ello, no le son ajenos tampoco los recursos literarios.




El artículo: Es una exposición o argumentación que contiene el pensamiento o la opinión de una personalidad reconocida, en relación con un tema concreto.
Características:


Emisor: Un emisor especializado ajeno al periódico. Su opinión no tiene que coincidir necesariamente con la opinión del grupo editorial. El artículo ha sido y es un valioso vehículo de expresión, muy utilizado por los pensadores, políticos, sociólogos y autores literarios de todos los tiempos: Larra, Clarín, Cela, Umbral...Por tanto, predomina la subjetividad, al contener el pensamiento u opinión particular de una persona.
Mensaje: La amplitud temática es inmensa. Se puede confundir con un texto humanístico, científico, jurídico, literario, etc...
Estructura: Totalmente libre, a voluntad del articulista. Sólo en algunos medios ocupa un lugar destacado y preferente, como La Tercera de ABC. En otros casos, aparece siempre en la sección de Opinión. Pueden aparecer todas las variedades discursivas: narración, descripción, exposición, argumentación, etc.
Intención del discurso: Dar a conocer la opinión del autor sobre un determinado tema. En muchas ocasiones, responde a una finalidad didáctica, hasta el punto de convertirse en verdaderos ensayos. Muchos autores forman un libro de ensayos con la recopilación de artículos publicados en prensa. Uno de los éxitos de ventas más recientes así lo demuestra: El dardo en la palabra, de Fernando Lázaro Carreter.

Aspectos lingüísticos: Como se señalaba antes, lo peculiar del artículo es la combinación de un estilo divulgativo (propio de lo periodístico) con las diferentes tipologías textuales, especialmente lo literario.




La columna: Comentario personal sobre un tema de actualidad.
Características:


Emisor: Un colaborador habitual del periódico. No pertenece a la plantilla del periódico, pero mantiene una estrecha colaboración con el mismo.
Mensaje: La principal característica de la columna es la combinación de elementos referenciales reales con elementos ficticios. Es el género que combina la realidad periodística con la ficción literaria. Lo literario no aparece como un elemento caracterizador del estilo, sino como un elemento caracterizador del contenido del mensaje.
Estructura: Absolutamente libre. Sólo cabría hacer su caracterización externa: la brevedad. Si se llama columna es porque ocupa el espacio de una columna.
Intención del discurso: Antes que dar a conocer la opinión del autor, la finalidad es literaria: el placer estético. Pero se aleja de lo literario en muchas ocasiones por su pragmatismo, de muy diversa índole.
Aspectos lingüísticos: Son la mejor manifestación del particular estilo de su autor. Están muy presentes todos los recursos que conducen al humor (bien entendido): juegos de palabras, ironía, exageraciones, etc.



Humor en la página de opinión


Una manera moderna de expresar la opinión es a través del humor. Sarcasmo, ironía o simplemente por medio de un buen chiste se puede emitir un juicio respecto a hechos específicos. En ocasiones resulta más asimilable para los lectores de un diario, que extensos textos. Este tipo de opinión también está editorializada y refleja el pensamiento del medio respecto al tópico que trata.


EL REPORTAJE

El reportaje es un texto informativo, una noticia ampliada por lo que se presta más al estilo literario que la noticia. Texto informativo que incluye elementos noticiosos, declaraciones de diversas personas, color, ambiente y que tiene un carácter descriptivo. Suele partir de algo que fue noticia y que en su momento no se acabó por completo. Lo ideal es contar con un hecho que dé pié al reportaje.
Es un género informativo desligado de la actualidad del momento. Generalmente, el reportaje parte de una recreación de algo que fue noticia, pero también de hechos que sin ser noticia, en el sentido más estricto del término, forman parte de la vida cotidiana.
El reportaje pretende subrayar las circunstancias y el ambiente que enmarcan un hecho.
Estructura del reportaje

El párrafo de apertura o la entradilla es un párrafo atractivo que debe suscitar la curiosidad del lector, debe incitar a seguir leyendo. Puede presentar los rasgos tipográficos de la entradilla es decir estar escrito en letra negrita y separado del cuerpo de la noticia. Pero puede también aparecer integrado en el reportaje.
El relato.Todo reportaje debe tener un orden en la exposición de los hechos. Ese orden o hilo argumental responde a una intención: cronológica, biográfica, explicativa, crítica..... Un reportaje no puede ser una suma de hechos. Cada párrafo ha de estar conectado con el anterior por lo que es importante definir ese hilo conductor.
El párrafo final debe ser escrito cuidadosamente, constituye el remate final que le deja al lector el sabor de una buena lectura.
La entradilla es la parte más importante; se pueden utilizar recursos como una anécdota o una frase escrita con brillantez(metáfora); un arranque humano (fijando la atención en alguien); mezclando números y personajes; o utilizando un elemento que cause sorpresa. Se ha de evitar iniciar con una fecha y un lugar.El reportaje debe desarrollarse siguiendo una intención, no puede ser una mera yuxtaposición de hechos. El hilo conductor debe aparecer en la entradilla y servirá como colofón final.

Breve historia del reportaje

Como dijo Martín Vivaldi, "el reportaje es tan antiguo como la Humanidad" (6), y es de suponer que siempre hubo hombres dispuestos a contar aquellos sucesos o hechos de que habían sido testigos y que se consideraban dignos de ser conocidos y, por tanto, divulgados.
También Albert Chillón se sitúa en esta línea, al afirmar:
(...) la función de reportar novedades, noticias o testimonios es probablemente tan antigua como la misma existencia de la escritura, el género reportaje como tal se ha ido configurando a medida que la cultura periodística ha diversificado sus funciones y refinado sus técnicas (7).
Y al tratar de determinar en qué momento de la historia se produce su nacimiento, Chillón señala:
"A mi parecer, va a nacer de la literatura testimonial tradicional -especialmente de las crónicas, relaciones epistolares, estampas costumbristas y relatos de viaje-; se va a ir configurando aproximadamente durante la primera mitad del siglo XIX, con la sustitución de la prensa de partido (...) característica del siglo XVIII por la prensa informativa de amplia difusión; y se va a consolidar, entre las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX, con el advenimiento de la denominada sociedad de comunicación de masas, de la mano de las agencias de noticias, los documentales cinematográficos, los informativos radiofónicos y, sobre todo, de los magazines ilustrados y los grandes diarios de información general (8).
Alrededor de la mitad del siglo XX, los responsables de periódicos se dieron cuenta de que el mundo se había convertido en algo tan complicado en sus políticas, sus economías y sus ideologías, que era necesario apoyar los textos con comentarios para presentar las noticias de una forma clara; de esta manera, los directores se inclinaron hacia lo que llamaban "reportaje interpretativo" (9). Así es cómo surge una modalidad de reportaje diferente y superadora del concepto clásico representado por el reportaje objetivo.
Es durante las décadas de los 50 y 60 cuando el llamado "gran reportaje" o reportaje en profundidad vive sus momentos dorados. Lo que había empezado como una modalidad periodística típica de las revistas gráficas, saltaba a los periódicos diarios mediante una serie de adaptaciones. De este modo, el reportaje interpretativo se convirtió a principios de los 70, en una de las piedras angulares y básicas del llamado "Nuevo periodismo", que, según Sebastiá Bernal y Albert Chillón, designa un heterogéneo conjunto de obras y autores cuyo denominador común consiste, en primera instancia, en su más o menos drástica distinción con respecto al periodismo escrito convencional publicado en Estados Unidos hasta los primeros años de la década de los sesenta (10).
La periodista Maruja Torres da una definición muy simplificada, aunque no por ello menos correcta, del nuevo periodismo, haciendo alusión a la tan estudiada relación del periodismo con la literatura (11). Para ella no es sino "una cosa que ha estado de moda en los Estados Unidos, pero que no consiste en el fondo más que en enfocar el periodismo como si fuese literatura" (12).
Cuando en 1976 apareció en España la primera edición de "El nuevo periodismo", de Tom Wolfe, considerado por muchos como el principal representante de esta nueva tendencia, profesionales como Vázquez Montalbán, Francisco Umbral, Rosa Montero, Manuel Vicent, o Maruja Torres, entre otros, llevaban ya algún tiempo rompiendo con el aburrimiento de la prensa española tradicional. Este hecho prueba que ha sido exagerado el pretendido carácter innovador de conocidos periodistas norteamericanos como Wolfe, Southern, Greenfield, Thompson, etc.
Lo que sí parece claro es que uno de los rasgos más destacados de esos años es la crisis del denominado "estado de bienestar". Este fenómeno se manifestó de forma particular en las generaciones más jóvenes de la época, que pusieron en entredicho los fundamentos del orden social vigente.
En la actualidad, puede decirse que el nuevo periodismo es un fenómeno prácticamente acabado, y la publicación de sus trabajos se ve reducida a suplementos dominicales y algunas revistas y diarios convencionales.
Sobre el tipo de reportaje que hoy se publica en la prensa, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, existen opiniones muy dispares. Hay autores que encuentran motivos para opinar que el reportaje es un género abocado al fracaso y que su fin está próximo, pero las razones que me llevan a pensar lo contrario están suficientemente fundamentadas como para defender con solidez la visión que expongo a continuación.
El reportaje de hoy y del mañana
Actualmente, los reportajes suelen relegarse en la práctica a una serie concreta de secciones no consideradas centrales de los periódicos, un hecho que, según Sebastiá Bernal y Albert Chillón, "da cuenta de la escasa importancia y 'seriedad' informativa que los responsables de los diarios le otorgan"; y añaden: "Se da una relegación de los textos informativos de creación a las secciones y unidades periféricas del diario, del centro 'serio', 'objetivo' y 'ponderado', donde se ofrece la información considerada fundamental" (13).
Valga como ejemplo el diario El País, donde casi todos los reportajes se ven relegados a las secciones de Cultura, Espectáculos, Contraportada, Sociedad y suplemento dominical. Este hecho se repite en muchos otros diarios, sea cual sea su procedencia, y viene a confirmar, defendiendo la opinión de Bernal y Chillón, la consideración que los periódicos prestan a los géneros más creativos valorándolos como textos secundarios.
A pesar de lo dicho, la prensa de masas, desprovista del monopolio de la información por los medios audiovisuales y por las nuevas tecnologías de la información, sí va demostrando desde hace unos años sensibles transformaciones técnicas, productivas, estéticas, temáticas y estilísticas.
En los textos informativos convencionales, la desaparición del autor, que es eclipsado por el periódico o institución para la que trabaja, homogeneiza los estilos y los modos de informar y ofrece una falsa apariencia de neutralidad, objetividad, imparcialidad, apoliticismo e independencia informativa, mientras que los denominados "productos informativos de creación" (14), y más en concreto el reportaje, devuelven a los lectores la certeza de estar siendo informados por una persona reconocible -no olvidemos que los reportajes, por norma general, se publican firmados-, dotada de un estilo personal y susceptible de equivocarse.
La realidad que nos rodea es cada vez más compleja y el lector contemporáneo es diferente y se ha creado nuevas necesidades y exigencias, no sólo de estar informado conociendo lo que ocurre sino también por qué, para qué y cómo ocurre. Esto determina la necesidad de nuevos métodos y técnicas a la hora de escribir, que se encuentran sintetizados en el que debería ser el género predominante por excelencia en las próximas décadas, el reportaje.
A modo de ejemplo, los resultados de una encuesta hechos públicos en el Congreso Internacional de Prensa, celebrado en Amsterdam en junio de 1997, dan a conocer que el 50% de los lectores de prensa adultos considera "muy importante" la publicación de reportajes de investigación, y un 64% declara que leería más la prensa si los periódicos ofrecieran una mayor explicación de temas complejos (15).
Obviamente, no se puede ignorar la postura que toman los estudiosos que auguran el fin del nuevo periodismo, y en cierto modo del género reportaje. Defienden su postura, argumentando que es evidente el incremento del número de fotografías y la reducción de texto en las páginas de los periódicos, y que aunque el lector desearía más géneros interpretativos, se impone la necesidad de reducir el número de páginas, debido a los elevados costes del papel en el mercado (J. Lluís Gómez-Mompart, Santiago de Compostela, 1995).
En contrapartida, los beneficios que aporta este tipo de géneros no son pocos. Esto lo constata Martín Vivaldi en sus comentarios sobre el gran reportaje, extensibles a cualquier reportaje elaborado con verdadera profesionalidad, independientemente de su extensión:
Cumple una misión, no sólo informativa sino cultural de primer orden. Informa a los lectores, comunica cuanto de comunicable haya en el mundo y, al propio tiempo, conforma sus gustos, afina el paladar literario del público lector, porque la información realizada y trabajada con altura, con nivel literario y precisión periodística -incluso con preocupación filosófica- puede ser (...) una poderosa fuerza educativa (16).
No debemos olvidar al periodista, más concretamente el reportero. Éste debería contar con las condiciones necesarias para salir de la rutina de trabajo que supone escribir diariamente informaciones "en serie", y que le permitan captar cualquier aspecto de la realidad -tanto político como económico o social- con profundidad, llegar a la esencia de los hechos y ofrecérselos al lector analizados detalladamente.
En relación con lo anterior, J. Antonio Zarzalejos, director de El Correo Español-El Pueblo Vasco, niega el declive de este género y está convencido de que se camina hacia un periodismo más interpretativo de las noticias, que los lectores ya no se conforman con la información efímera, y que cada vez se hace más patente la necesidad por parte de los periódicos de recuperar el protagonismo de géneros como la entrevista, la crónica o el reportaje, además de incorporar profesionales de calidad que permitan a la prensa cumplir con su función adecuadamente. (J. Antonio Zarzalejos, Santiago de Compostela, 1998).
16 CONSEJOS PARA ESCRIBIR UN BUEN REPORTAJE1. Sea honesto.
2. Siempre pregúntese porqué esa persona le está contando eso. Evaluar su fuente puede ser uno de los juicios más importantes que tendrá que hacer para escribir su artículo.
3. Salvo en cuestiones simples, acostúmbrese a preguntar todo dos veces.
4. Si la persona a quien entrevista está nerviosa o temerosa, no pregunte dos veces, mejor pregunte cinco veces lo mismo.
5. Si usted está nervioso o temeroso, tome nota lo más rápido que pueda. Luego solo confíe en sus notas, no en su memoria.
6. Se puede aprender algo útil de casi todo el mundo.
7. Salvo pocas excepciones, la gente puede contarle lo que sabe o piensa.
8. Las personas son la máxima autoridad en sus propias vidas.
9. Cuando sea posible, trate de examinar la situación por si mismo. Hágalo aunque crea que no va a encontrar nada.
10. El secreto de una buena entrevista es encontrar un tema del que el entrevistado quiera hablar, y dejarlo/a hacerlo.
11. Aunque use una grabadora, tome notas de todas maneras.
12. Cuando una historia se trata de una guerra, un desastre natural o una revuelta social, los primeros reportes generalmente no son acertados.
13. En caso de un evento desastroso o violento, los reportes de muertes deben ser tomados con pinzas. Entre mayor sea el número y más pronto sea publicado, más son las posibilidades de que sean errados.
14. Tenga mucho cuidado al describir los motivos de la gente.
15. Si está escribiendo algo que sea crítico o que expresa un punto de vista, asegúrese de ofrecer el lado contrario lo mejor que pueda.
16. Siempre imagínese que está escribiendo para alguien que no concuerda con usted o que desconfía de usted. Su trabajo es que esta persona crea que usted ha brindado la información lo mejor y más objetivamente posible

La entrevista



La entrevista es un diálogo en el que el entrevistador, generalmente un periodista, hace una serie de preguntas al entrevistado, con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos, su forma de actuar o los detalles de algún hecho relevante.


EL ENTREVISTADO será siempre una persona que interese a la comunidad, ya que tiene alguna idea o experiencia importante que transmitir.


EL ENTREVISTADOR al dirigir la entrevista debe dominar el diálogo, presentar al entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la entrevista.


La entrevista es también información y reportaje, las entrevistas pueden ser reales o imaginarias.


Las reales presentan a una o más personas que responden a una serie de preguntas formuladas por un entrevistador.


Las imaginarias son aquellas en que después de una investigación sobre algún personaje importante real o ficticio (artista, escritor, personaje histórico o literario) el escritor(es) adopta(n) ambos papeles.


PARTES DE UNA ENTREVISTA.


La presentación suele ser breve, pero no suficientemente informativa. En ella no se habla del entrevistado, sino del tema principal de la entrevista


El cuerpo de la entrevista está formado por preguntas y respuestas, ya sea en forma de pregunta y respuesta o en párrafos que platiquen la información recabada. Es importante elegir bien las preguntas para que la entrevista sea buena, las preguntas deben ser interesantes para el público, y adecuadas para que el entrevistado trasmita sus experiencias. También deben ser breves, claras y respetuosas.


El cierre de la entrevista debe ser conciso. El entrevistador puede presentar un resumen de lo hablado o hacer un breve comentario personal.


LO QUE DEBE SER Y LO QUE NO DEBE SER UNA ENTREVISTA.


Ambiente, personas y diálogo.


Una entrevista debe ser simple reflejo de lo que ha sido. Por lo que es necesario saber describir el ambiente, saber ver qué es la persona con quien nos entrevistamos, qué dijo entre líneas, cuáles fueron sus expresiones, que emociones manifestó a lo largo de la plática. Es decir el entrevistador tiene que dominar el diálogo, al lograr que el entrevistado hable ampliamente acerca del tema que interesa.


Una persona no es la simple suma de rasgos. Lo que interesa es que su alma, su carácter se refleje en algunos rasgos, como los ojos, la boca y las manos.


En las manos, si sabemos mirarlas, encontraremos el verdadero carácter del hombre que estamos observando. Las manos hablan cuando se hallan en serena quietud o en pleno y agitado movimiento.


En la entrevista nos interesa, no sólo lo que dice el personaje de turno, si no el cómo lo dice. El secreto para descubrir esto reside en el matiz, el tono que ocupa el entrevistado, lo que dice su mirada. Para transmitir el matiz es necesario puntuar bien las frases y periodos, de modo que una coma, un punto y coma, un signo de admiración o puntos suspensivos reflejen el tono de lo que se nos dijo.


EL ARTE DE PREGUNTAR


En el modo periodístico se ha impuesto un tipo de intervención a base exclusivamente de preguntas y respuestas, simple diálogo sin matiz alguno. El sistema se ha impuesto porque este procedimiento informativo es el de más fácil redacción para todos. No exige demasiada preocupación literaria ni hay que preocuparse muchos por darles formas a las frases.


Pero lo bueno es enemigo de lo fácil. Y así resulta que en este tipo de entrevistas el personaje entrevistado se esfuma.


El propósito de la entrevista no debe ser que el entrevistador luzca con facilidad lo que debe buscar es la fuerza de la personalidad del entrevistado. Y a un hombre no se le descubre a la fuerza para interrogarle, si dejándole hablar. Hay pues, que saber preguntar en su momento y saber callar cuando la ocasión lo exige.


La entrevista ha de ser reflejo del dialogo, que nunca exclusivamente una suma de preguntas y respuestas, sino algo más complejo: afirmaciones, negaciones, titubeos, gestos y reservas.


TOMAR NOTAS


El tomar notas, depende del momento, del interlocutor, de nosotros mismos.


Por muy buena retentiva que se tenga, siempre convendrá tomar alguna rápida nota (más o menos disimulada o, terminada la entrevista, al salir a la calle). Tales notas nos servirán para recordar un gesto, una frase, algo característico.


Lo que sí es imperativo, antes de coger un lápiz, es estudiar rápidamente a la persona entrevistada para saber cómo reacciona. Hay quien nada mas al ver ante sí el cuaderno de notas del periodista advierte la responsabilidad de la palabra escrita y adopta inmediatamente una actitud doctoral, casi siempre falsa. Otras personas, especialmente los científicos, hablan con mas aplomo y seguridad cuando ven funcionar una pluma del periodista, saben que si se evita la posibilidad de error en la interpretación de sus manifestaciones.


Algunos periodistas, antes de entrevistarse con un personaje celebre procuran hablar con el enemigo o contrincante profesional, político o ideológico de aquel. De este modo, el biógrafo consigue conocer los rasgos defectuosos y a veces más reveladores de su entrevistado, y así poder estudiar ambos lados de la personalidad.


No es conveniente siempre ir en blanco a la entrevista. Cuando ignoramos todo una persona, puede engañarnos las apariencias. Saber un poco ayuda a enjuiciar, pero tampoco debe dejarse influir demasiado la opinión ajena.


La entrevista ha de ser lo más objetiva posible. Al personaje hay que mostrarlo con fidelidad y sinceridad, pero también con toda corrección si por azar nos tropezáramos alguna vez con un tipo extraño, como un hombre al que sí queremos reflejarlo tal como es, procuremos que sea el propio entrevistado quien se define a través de sus palabras o gestos de tal manera que sea el lector quien descubra los vicios y las virtudes de la persona a quien presentamos

martes, 25 de mayo de 2010

LA CRÓNICA

Una crónica es una obra literaria que narra hechos históricos en orden cronológico. La palabra crónica viene del latín
crónica, que a su vez se deriva del griego
kronika biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo. En una crónica los hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona. En la crónica periodística el redactor siempre debe estar presente.

Se entiende por crónica la historia detallada de un país, de una localidad, de una época o de un hombre, o de un acontecimiento en general, en la cual sin comentarios personales relatan todos los pormenores.

En la crónica se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones. Emplea verbos de acción y presenta referencias de espacio y tiempo. Por medio de las crónicas se pueden redactar escritos, tomando las opiniones de varias personas para saber si esto es cierto o no, como en el libro Crónica de una muerte anunciada escrito por Gabriel García Márquez.

Las crónicas son también un género periodístico. Se las clasifica como "amarillas" o "blancas" según su contenido. Las "amarillas" tienen material más subjetivo y generalmente la voz autorizada es una persona o ciudadano común; las "blancas" usan material más objetivo y la voz autorizada es, generalmente, la autoridad, un profesional, etc.

La crónica, género periodístico

El género periodístico se define en función del papel que juega el narrador o emisor del mensaje en relación a la realidad observada. La noticia pertenece al género periodístico de información por excelencia, y el artículo de opinión el más abierto a la subjetividad. Para algunos autores, son estrategias comunicativas que se organizan y se hacen reconocibles tanto para el emisor como para el destinatario. Los textos que pertenecen al género periodístico informan a una gran cantidad de lectores sobre sucesos de actualidad. Predominan, en ellos, la función referencial o informativa del lenguaje y el estilo forma. En este tipo de texto se privilegia el hecho. El periodismo es un método de interpretación de la realidad; para hacer esta interpretación y transmitirla al público se necesitan una serie de filtros, unas fórmulas de redacción, que es lo que llamamos géneros periodísticos.

Algunos teóricos de la comunicación definen los géneros periodísticos como formas de comunicación culturalmente establecidas y reconocidas en una sociedad, un sistema de reglas a las cuales se hace referencia para realizar los procesos comunicativos. Otros autores ven los géneros periodísticos como categorías básicas que construyen la realidad. Los géneros periodísticos se diferencian entre sí con el fin de recoger la complejidad de lo que pasa y exponerlo a los lectores.

Sugerencias para escribir una crónica

Narrar es contar un suceso, hecho, algo que ocurrió y consideramos importante. Todos somos narradores, porque contamos a los demás algo de interés para ellos o para nosotros mismos. Siempre procuramos mantener la curiosidad del interlocutor, deseando crear simpatía o antipatía alrededor del hecho narrado, alimentando uno ola de sentimientos y pensamientos solidarios o adversos.

Cuando los abuelos narran cosas a sus nietos, cuando vamos al cine y luego contamos al detalle y con habilidad las partes del filme. Cuando oímos una información o un hecho que presenciamos y de inmediato nos tienta contarlo a terceras personas. El triunfo deportivo del equipo favorito se convierte en una magistral narración entre amigos, la boda familiar que se desmenuza un día después en una exquisita y sabrosa crónica. Todos en algún momento nos convertimos en narradores. "La literatura aun está viva porque todos somos creadores".

Así sometemos la narración a una técnica periodística, donde el eje de la conversación gira sobre el personaje, el hecho, el lugar, la acción, el tiempo y los móviles. La estructura informativa de quién, qué, cuándo, dónde, cómo, por qué y para qué. Probablemente se cuente el final ocho líneas antes de que culmine la historia, como suele ocurrir en una historia literaria o novela, y no al principio como sucede en una historia periodística.

El cronista de un medio de comunicación cuenta y narra un suceso, para que sea publicado o transmitido a sus lectores. La calidad periodística, literaria, artística y plástica de cada trabajo publicado -crónica, reportaje, crónica-reportaje- dependerá de muchos factores y circunstancias.

El cronista está obligado, con su enorme capacidad para observar y escribir, no tan solo a interesar al lector en los hechos y en la vida, sino a fomentar en el lector el gusto y el amor por las palabras.

Si escribir es un placer, quien escribe una crónica, un reportaje, un poema en prosa, una novela, debe transmitir ese gusto al lector, para que de igual modo disfrute y goce con la palabra.

La crónica es un género periodístico que cuenta los días y los años que van pasando. Unas veces de manera cronológica, como ocurrió en los primeros tiempos cuando los soldados, catequistas y viajeros narraban los hechos para salvarlos del olvido. Otras, cuando el hecho, los personajes y escenarios se hilvanan para crear un texto narrativo, en que la rigurosidad informativa sea el eje central.

Desde Homero en la Ilíada y la Odisea, y en la Biblia, con sus cuatro cronistas-reporteros-ensayistas que la escribieron, que la crónica no es un compendio de hechos relatados de manera cronológica, sino algo más grande y significativo.

En México el escritor Carlo Monsiváis define a la crónica "como la reconstrucción literaria de sucesos o figuras donde el empeño formal domina sobre las urgencias informativas".

Las diferencias sobre la definición de crónica son tan precisas que, por ejemplo, en Brasil, la crónica aparece publicada en la página de opinión en los diarios: mientras que en México aparece en primera plana, en medio de la información diaria y exaltada como un género distinguido del periodismo.

El escritor Carlos Fuentes cita que la pureza literaria no existe, como de igual manera tampoco podría existir la pureza periodística.

Como estudiantes, podemos adoptar el concepto que más se identifique con nosotros. Pero en su raíz profunda, el trabajo completo de un cronista es relatar un hecho, dándole su contexto social, humano, político, económico, antropológico, psicológico y hasta religioso, etc.

La estructura de la crónica se vuelve universal y así como relata un hecho, también anuncia una filosofía de y para vivir; analiza desde la palabra escrita y emite un punto de vista, una guía de acción. Qué dices, cómo lo dices y para qué lo dices. El poder de la palabra y de la representación visual del hecho. El hecho concreto y especifico. Todo en conjunto evita que la crónica, como género periodístico, se olvide la misma mañana en que sale a la calle a través de los diarios.

Una crónica, entonces, es la fotografía de lo que ocurre en la vida de las gentes y las comunidades que viven con sencillez, narrada de modo sencillo para que sea entendida y comprendida por todos. Esta permite desglosar la vida de la gente, con sus dichas y desdichas, alegrías y tristezas, fracasos y triunfos. Un relato social, antropológico y sicológico de las personas.

Hay crónica épicas (batallas o guerras), costumbristas (su rasgo distintivo es un tono picante en el texto, con diálogos costumbristas y de crítica social); noticiosa (da a conocer un hecho trascendente para uno o varios países); literaria (relato de imaginación) También puede ser autobiográfica.

Es necesario saber que una crónica se emparienta y añade, a veces, con la literatura, porque contiene valores estéticos y con el lado humano de las cosas y los hechos, porque "cautiva vivamente al lector".

En su contenido se dan tres elementos: la descripción del suceso, que incluye las emociones que provocan; y la reflexión y el punto de vista del cronista, por cuando es testigo directo, inmediato, presencial de los hechos.

Una crónica "debe ser escrita de manera literaria de tal suerte que el lector pueda recrearse con su lectura. Claridad, sencillez, precisión y concisión serán claves en la redacción de la crónica". De los géneros periodísticos, la crónica está hecha por naturaleza para el disfrute de la literatura, de la palabra, del lenguaje y de los hechos.

Únicamente cuando el reportero ama la vida, la crónica es un compendio de fuerza, energía y poderío narrativo y una guía social, política y ética.

Recordando que en una crónica periodística, el autor va entremezclando los hechos y su opinión.

La rigurosidad informativa y la belleza cadenciosa de la palabra en una crónica, en un texto periodístico cualquiera, no son un artificio que provenga de una norma o una disciplina. Una crónica es ante todo un relato que necesita libertad para crear y recrear los hechos y el lenguaje. Es un relato detallado, principalmente en tiempo de un suceso. Narra el hecho, la acción, el paisaje, la trama y las ideas y describe a los personajes y a las ciudades.

La crónica descubre y redescubre al mundo, porque es un rostro de la realidad inmediata, la cara cotidiana, un momento estelar en la vida de los hombres y los pueblos.

Es un género periodístico que entrega a los lectores una visión de la sociedad y la vida. El cronista se nutre y alimenta de los hechos, las situaciones, las vivencias, las experiencias, la investigación y el documento. El relato hablado de las personas y del tiempo, en una crónica, la experiencia humana rige la estructura narrativa. Ser cronista, hacer periodismo, es algo mucho más que desarrollar, experimentar o practicar un género periodístico o literario.

De este modo, el cronista informa y reflexiona sobre la manera en que la familia, la escuela, la religión, política, ética y sociedad, mueven al personaje, de qué manera la pasión y la reflexión del personaje definen la historia del hecho.

El lenguaje coloquial de la crónica es el puente tendido entre las partes.

Gabriel García Márquez dice que los periodistas debemos reservar una media hora diaria para reflexionar sobre lo que estamos haciendo y como lo hacemos.

Una crónica es un género periodístico con un valor informativo, con un valor estético y con un valor ideológico. Informativo, porque trasmite el conocimiento de un hecho documentado. Estético, porque como cita Marsillach "todo periodismo debe tener calidad literaria" con frases claras, poderosas, sencillas, rítmicas, sonoras, como en la Biblia, para que el lector pueda saborear la belleza y la cachondez de las palabras. Ideológico, porque expresa ideas, maneja ideas y desarrolla ideas.

Los maestros dividen a la crónica en tres ramas:

  • Informativa: amplía y desmenuza el hecho noticioso. Sin la opinión o juicio del periodismo.
  • Interpretativa: un relato subjetivo, más que informativo. El reportero se documenta con la realidad para dar un significado al fenómeno social.
  • Opilativa: relato de un suceso presenciado o reconstruido por el reportero. Se informa y comenta el asunto que se aborda.

Cada periodista tiene su propia reflexión sobre lo que significa la crónica.

De entre las diferentes definiciones para la crónica, de los teóricos y maestros, Campbell cita: que una crónica narra y cuenta como ocurrió el hecho.

Raymundo Riva Palacio- periodista- dice:

La crónica es un género complicado que apela indispensablemente a la precisión visual y a la búsqueda incansable del detalle. Llamada "nota de color", es un genero empleado con mucha frecuencia en los medios impresos. Puede ser redactada en forma cronológica o a partir de un momento climático. Puede ser sobre un acontecimiento determinado o sobre una persona.

Rivas Palacio, sintetiza a las crónicas en dos clases: interpretativa y la impresionista. La primera es un cuadro político como reacción a una polémica coyuntural, la segunda, retrata el ambiente en que se desarrolla el suceso.

Según Monsiváis, el concepto de la crónica está sujeto a los tiempos políticos y sociales.

Una crónica es el testimonio, el espíritu, de la época inmediata. Es así la conciencia moral de cada tiempo y cada vida recobrada y capturada en la palabra. El estilo de vida en el país, el ejercicio del poder, las pugnas entre grupos y partidos, la movilización ciudadana, etc. Representativos de la crónica son los nombres de Gutiérrez Nájera, Luis G.Urbina, José Guadalupe Posadas, John Redd, Martín Luis Guzmán, Salvador Novo, José Joaquín Blanco, todos ellos cronistas destacados para principios del siglo XX...

La crónica tomo un nuevo respiro y una mezcla insólita y soberbia de géneros, rayando en el ensayo. Para los años treinta, la crónica -dice Mario Vargas Llosa sobre Azorín- se le cataloga como un género menor encargado de la experiencia cotidiana y citadina.

Dos corrientes archivan a la crónica: el reportaje como el género victorioso, el hermano mayor del periodismo, la consagración del reportero, ansioso y a costa de todo por obtener la exclusiva. Y el artículo, patrimonio único de los enterados y doctos como José Vasconcelos, Luis Cabrera, Antonio Caso, Vicente Lombardo Toledano. Cada reportero y articulista se siente héroe de la historia.

Durante tres décadas, la crónica mira otra vez al pasado y se convierte en un texto nostálgico. Destacan los cronistas mexicanos Salvador Novo, Renato Leduc José Alvarado. Una excepción magnifica son las crónicas de José Revueltas, quien testimonian la lucha de clases y en el movimiento de 1968, se trasfigura como héroe civil de miles de estudiantes. Imposible es permanecer ajeno a la vida misma del país. Para entonces la crónica, el reportaje y el artículo, resucitan para narrar una historia. Demostrando así que la crónica jamás ha necesitado del poder para existir, necesita, en cambio, de los lectores.

En el fin y principio de un milenio, la fuerza universal de una crónica también es urdir, tejer, hilvanar, puentes para que los hombres y los pueblos se entiendan y comprendan entre sí, más allá de ideologías, para vivir, mínimo, con dignidad. Todo lo que contribuya al crecimiento social y moral del hombre es el objeto, la esencia misma, de una crónica.

En la nueva estética de la crónica, la descripción exacta de los hechos, la rigurosidad informativa, definen y trazan, el mundo. Conocer, entender, comprender, al hombre es tarea inacabada del cronista y columna vertebral de su narrativa. Más todavía, ¿cuántos de estos cronistas, escritores o reporteros, además de sobrevivir al olvido y documentar la historia de su tiempo, cambiaron la vida misma?

LA NOTICIA



Definición: Relato breve y objetivo de algo que ha sucedido y que interesa dar a conocer. Entre sus características sobresalen


Novedad — La noticia es efímera. Pierde valor al envejecer.


Los lectores quieren enterarse ahora. Lo que pasó esta mañana o ayer tiene más valor noticioso que lo que pasó la semana pasada. Sin embargo, un nuevo ángulo, descubrimiento o revelación puede rejuvenecer una noticia vieja. La misma lógica se aplica a las noticias futuras. La noticia de que habrá una marcha gay mañana tiene más valor noticioso que la noticia de que la marcha se producirá la semana próxima. En conclusión: mientras más cercana esté la noticia a su fecha de publicación, más valor noticioso tendrá.


ImportanciaLa gente famosa o importante tiene más valor noticioso que las demás.


Los políticos, actores, cantantes, todo el que esté en la palestra pública, tienen de por sí valor noticioso hagan lo que hagan. La importancia de la noticia también depende del hecho en sí. Por ejemplo, una inundación es más importante que la entrega de un premio escolar.


ProximidadMientras más cercana al lector, más valor noticioso tendrá la noticia.


Por ejemplo, un fuego en Timbuctú tiene menos valor noticioso en Buenos Aires o Montevideo que un fuego en la capital argentina o la uruguaya, respectivamente.


Sin embargo, si el fuego en Timbuctú mata a un uruguayo o a un argentino que se encontraba allí de casualidad, el valor noticioso de la noticia aumenta para los lectores en estos dos países.


Consecuencia — Toda noticia que afecta directamente a los lectores tiene más valor noticioso.


¿A cuántos lectores afectará esta noticia? ¿Cómo los afectará? ¿Les costará dinero? ¿Influirá en sus perspectivas de empleo? ¿Afectará su salud o bienestar? A mayor impacto de la noticia en los lectores, o a mayor cantidad de lectores afectados por ella, más valor noticioso tendrá.


5. Interés humano


a. Rarezas — Lo insólito o fuera de lo común fascina a los lectores.


b. Conflicto — Los lectores quieren saber quién ganará las elecciones, guerras, competencias deportivas, etc.


c. Emoción — Hay noticias que involucran emocionalmente a los lectores. Ejemplos: las relacionadas con niños, animales, personas desvalidas, maltratadas o discriminadas y víctimas de desastres. Hay noticias que suscitan en el lector risa, cólera, solidaridad, etc.


El grado en que estos 5 elementos están presentes en una noticia, o la forma en que se combinan en la misma, ayudarán a determinar su valor noticioso.


¡Atención!: Exagerar o distorsionar la noticia en base a estos 5 elementos es sensacionalista y se debe evitar.


Las preguntas básicas.




  • Toda noticia debe responder a estas preguntas:

¿Quiénes?-¿Qué? -¿Cuándo? - ¿Dónde? - ¿Por qué? - ¿Cómo?


Partes de la noticia.


Encabezamiento - Empieza con estilo


Las primeras oraciones de todo artículo son cruciales. Tienen que ser vívidas, para incitar al lector a seguir leyendo. Sin ese "gancho", te arriesgas a perder a tu lector.


¿Cuán largo debe ser el encabezamiento? No hay una regla absoluta. En artículos cortos, es el primer párrafo, o quizás también el segundo. En artículos largos, pueden ser los primeros cuatro o hasta cinco párrafos. Lo importante es que sea eficaz.


En los reportajes noticiosos, el encabezamiento resume el núcleo de la noticia, respondiendo a las clásicas preguntas de qué, quién, cuándo y dónde.


El encabezamiento de un artículo especial o de un artículo de opinión es una introducción de lo que sigue, en vez de un sumario.


A veces es más fácil escribir el encabezamiento al final. Relee tu artículo y pregúntate cuáles son los puntos más importantes. ¿Hay una imagen específica o una cita interesante que los resuma?


Algunas sugerencias


Una vez que has picado su curiosidad, ofrécele al lector noticias concretas, para que quiera seguirte leyendo. El lector tiene que saber enseguida qué le vas a dar, si no, no va a quedarse.


Cada párrafo que sigue al encabezamiento ha de ampliar la información dada en los anteriores, ofreciendo detalles más sólidos. Aunque el objetivo sea informar más que entretener, no dejes de agregar de cuando en cuando toques interesantes o sorprendentes para mantener el interés del lector.


No escribas dos encabezamientos. Hay quien comete el error de repetir la misma información en el segundo y hasta en el tercer párrafo: o sea, escribir encabezamientos múltiples. Escoge el encabezamiento que funcione mejor para tus lectores.


El periodista no es un lanzador de béisbol, que puede "calentarse el brazo" delante del público. Desecha el párrafo de "calentar" y ve directo al meollo de la cuestión. No empieces con la información de antecedentes, que aunque pertinente no es esencial. Borra todo párrafo inicial que no incluya noticias, datos o puntos de interés esenciales: de lo contrario, perderás a tu lector.




  • Evita

    Lenguaje abstracto y general

    La imprecisión



  • Recuerda

    Se específico y concreto; crea una imagen visual, escribe una frase ingeniosa
    Comunica energía y acción Destaca lo más importante de la noticia.



Entrada


El párrafo de entrada de la noticia también se conoce como lead o entradilla. Puede o no diferenciarse con un cuerpo mayor o un tipo de letra distinto del cuerpo de la noticia (por ejemplo en negrita), de esta forma se identifica con claridad.


La entradilla o lead es el primer párrafo de la noticia y además el núcleo fundamental de toda la información. En él se concentran los datos esenciales.


Cumple dos funciones:




  • Explica la esencia del acontecimiento


  • Capta la atención del lector para que se interese por el resto de la información.

Como ves son dos funciones similares en un principio a las de los titulares. La entradilla trata de complementar la información aparecida en el titular y mantener la atención conseguida.

Toda noticia incluye un conjunto de datos importantes, muchos elementos que el periodista debe lograr hilvanar para informar al lector pero en la entradilla solo pueden incluirse aquellos más relevantes. Para seleccionarlos con acierto, cuando escribas una entradilla piensa: si el lector sólo leyese de mi noticia el párrafo de entrada qué es lo más importante del conjunto de la información que el lector no puede dejar de conocer.

Lo más importante de la noticia son las respuestas a las seis W, a los seis interrogantes clásicos: quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo. Por tanto, la entradilla intentará introducir estas respuestas. El handicap para el periodista vuelve a ser el espacio, tiene un número de líneas y de palabras limitado (en torno a 60), y en ocasiones puede resultar un error intentar abarcar todas estas respuestas en la entradilla porque tal vez el resultado sean unas frases abigarradas de difícil comprensión para el lector. Por eso, a veces algunos de los interrogantes (generalmente el cómo) se responden posteriormente en el cuerpo de la información.


Si una misma noticia incluye distintos acontecimientos o acciones relacionados, tampoco podrán incorporarse todos en la entradilla; se tendrá que seleccionar el más transcendente para anticiparlo en la entradilla y el resto se abordarán a lo largo del cuerpo de la información.


Una vez más, resulta muy importante la capacidad del periodista para diferenciar y graduar la importancia que merecen todos los datos informativos de los que dispone, y su eficacia y concisión en el uso del lenguaje.


El cuerpo


Es el texto y narrará los acontecimientos en orden de importancia: primero lo más importante. Continúa con las preguntas que faltó responder en el primer párrafo o entrada.


Ejemplo:


Por favor visita el siguiente link


http://www.slideshare.net/profeale2005/estructura-de-la-nota-periodstica

jueves, 8 de abril de 2010

Análisis de textos




Título: Palabra o conjunto de palabras que dan nombre a una obra científica o artística, en la que puede haber alguna indicación sobre el contenido.


Relación con el contenido: Describe la conexión que existe entre el título y el contenido de la obra. ¿Por qué lleva ese nombre el cuento?


Tema Central: Es el asunto o idea alrededor del cual gira la narración y sin la cual no tendría sentido. En una novela puede ser varios, en un cuento es solo uno. El lector debe de deducirlo.


Autor:


Biografía: Datos importantes de vida del autor. Nos dan una idea de por qué elige ciertos temas para expresarse.


Producción literaria: La obra literaria del autor. Se puede comparar y ver el cómo le gusta expresarse.


Contexto histórico social: Es mirar el mundo que nos rodea con énfasis en que todo es por una causa y todo será porque es. La época que vive una persona siempre lo influye, ya que es mundo del cual forma parte, en su expresión artística por eso es importante saber en qué momento de la historia vivió el autor.


Datos generales de la obra


Estructura: Disposición y orden de las parte dentro de un todo. En cuántas páginas, capitulo está dividido un libro o novela.


Planteamiento: Se llama también "exposición". Con él se conoce la situación general en que se dará el suceso central y la caracterización de los participantes; aquí se esboza el problema con los respectivos presupuestos de la acción. Son los datos necesarios para entender la acción de la obra; por ejemplo, la descripción del ambiente, una explicación de la circunstancia inicial, la relación entre los personajes, el tiempo y el lugar.
Nudo: En esta etapa se entrecruzan los hilos de las historias de los personajes, complicando una situación problemática. Puede ser una acción, una decisión o la revelación de algo que cambia la dirección de la obra.
Clímax: Es el momento culminante, el resultado del nudo. Es el momento de máxima tensión entre fuerzas. Generalmente una de estas fuerzas es el hombre, la otra parte puede ser la naturaleza, lo sobrenatural, otros hombres o el yo interno.
Desenlance: Se pone fin al conflicto, casi siempre restituyendo el equilibrio de la situación. Es la parte que presenta las consecuencias finales del clímax.


Dentro del universo de la historia el escritor tiene la posibilidad de presentarla desde distintos ángulos; los más conocidos son el narrador omnisciente y el narrador desde un punto de vista en primera persona.


Forma de la expresión: el lenguaje es artístico formal o informal; poético, culto o sencillo, es un monólogo o diálogos, quién es el narrador.


Tipo de lenguaje: Solamente narra los hechos, califica, emite juicios.


Vocabulario: Aquí debes de colocar el significado de aquellas palabras nuevas que encontraste en la lectura


Análisis de la Forma


Género Literario: Lírico – Expresa sentimientos y pensamiento, predomina la subjetividad del escritor.


Épico – Relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra persona. Es de carácter objetivo.


Dramático – Se usa en el teatro, en el que por medio del diálogo y algunos personajes. Puede estar escrito en verso o prosa. Su finalidad es la representación ante el público.


Especie Literaria:


Narración: escritos en prosa.


El cuento: narración breve de un suceso imaginario y con un argumento sencillo. Aparecen en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un solo foco temático. Su finalidad suele ser provocar en el lector una respuesta emocional.


Novela: Su auge en los siglos XIX y XX ha sido tal y sus variantes tan dispares, que resulta difícil definirlas. Suele entenderse por novela una narración extensa en prosa, con personajes y situaciones reales o ficticias, que implica un conflicto y su desarrollo que se resuelve de una manera positiva o negativa.


Tema:


Personajes


Principales: si estos personajes no existieran no habría cuento o novela, concentran la mayor atención o participación en los acontecimientos que se narran. Pueden ser protagonistas (tienen una misión que cumplir) o (se oponen a los propósitos del protagonista) antagonistas


Secundarios: No están involucrados directamente en la historia que se cuenta, sino que tienen una participación menor; intervienen en los hechos, pero no tanto ni tan seguido como los personajes principales; hay una razón para que ellos estén ahí.


Incidentales: También se les llama episódicos. Aparecen en la historia solo en una oportunidad para algo específico, en ocasiones juegan un papel clave para el desarrollo de la narración.


Cualquier personaje puede ser una persona, un ser fantástico o fuerza de la naturaleza.


Tiempo: En la narrativa tradicional el relato se ceñía al tiempo cronológico, como si fuera algo apegado a la vida real; puede ser que maneje dos tiempos, que cuente algo que sucedió; lo deja fluir o lo detiene


Espacio:


Argumento: Desde la época clásica se considera que una narración literaria debe contar con ciertos componentes indispensables. Estos componentes son personajes, universo interno, estructura, forma, estilo. Para ubicar cada uno de estos componentes, el camino más fácil consiste en redactar de manera sintética el argumento, es decir, el contenido de la obra.
Cuando un lector cuenta lo ocurrido en una obra (es decir, lo que pasó en la obra), ya sea relato, teatro y aun, poesía, inconscientemente incorpora cada uno de los componentes antes mencionados.


Opinión Personal


El texto literario encierra un circuito de comunicación entre emisor (narrador) y receptor (lector) vinculado mediante el universo interno de la obra.
El universo interno lo crea el autor a su arbitrio, de acuerdo con sus conocimientos y experiencias. El autor es el auténtico soberano, únicamente se somete a las exigencias lógicas de la historia en sí; pero, dentro de dicho universo puede alargar o acortar los acontecimientos, comenzar por el final, introducir otros relatos, modificar el transcurrir del tiempo, brincar épocas, alterar retratos de personajes, apegarse o no a la realidad porque él rige ese universo.
Cuando un lector se interesa por una obra, si el universo interno de ésta se encuentra bien trazado, el lector penetra en ese mundo totalmente ficticio y el circuito de comunicación se cierra. A su vez, el lector debe estudiar lo indispensable para reconocer los distintos momentos históricos, comprender las variantes provocadas por las diversas situaciones geográficas, interpretar las modificaciones de conducta derivadas de los núcleos sociales.
El lector será capaz de acoger el mensaje estético enviado por un autor si en aquel se dan las condiciones culturales, sociales y psíquicas requeridas en cada caso. Este lector ideal será capaz de valorar los recursos técnicos empleados, la estructura manejada y el sentido del mensaje contenido en la propia obra.

sábado, 6 de marzo de 2010

Intención de la comunicación



Reflexiona por unos minutos lo que sucedería si no pudiéramos comunicarnos. No sería posible el desarrollo que hoy tiene la humanidad. ¿Cómo expresar emociones, sentimientos, pensamientos? La ciencia, el arte, el conocimiento no hubieran sido posibles si el hombre no hubiera sido capaz de comunicarse.


Durante la actividad que estamos realizando analizaremos la intención comunicativa de la información (intenciones del lenguaje, ya que son las mismas en cualquier idioma) presentada en diferentes medios, mediante lecturas, comparaciones para lograr asumir una actitud crítica.


Función representativa o referencial. Se usa cuando pretendemos únicamente transmitir una información, sin hacer valoraciones ni pretender reacciones en el otro. Esta función se centra en el mensaje o en la realidad exterior.


Función expresiva o emotiva. El emisor pretende dar cuenta de su estado físico o anímico, cuando nos lastimamos o le decimos a alguien que lo queremos.


Función apelativa o conativa. Pretendemos provocar una reacción en el receptor, queremos que haga algo o que deje de hacerlo.


Fática. La usamos para comprobar que el canal sigue abierto, que la comunicación es físicamente probable.


Poética. Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. Esta función se centra en el mensaje, en su forma y no en contenido.


Metalingüística. Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra cualquiera. Por ejemplo cuando decimos "burro se escribe con b". Esta función se centra en el código, es decir, en la lengua respectiva de la que se hable.


Las tres primeras funciones son comunes a cualquier acto de comunicación. A las otras tres, más propias del lenguaje, se les llama funciones lingüísticas.


Por supuesto que estas funciones las utilizamos, combinamos e incorporamos a nuestro lenguaje en forma cotidiana.

Cada frase que decimos tiene una intención y en esa intención ponemos todo nuestro empeño, cada palabra que sale de nuestra boca alimenta a nuestro receptor y al mismo tiempo nos enriquece a nosotros. Ve y disfruta el video. Espero te agrade.

http://www.youtube.com/watch?v=Oiido7sz2xo

lunes, 22 de febrero de 2010

Diferencia entre Informar y comunicar

Regularmente manejamos estos términos como sinónimos, sin embargo en este artículo trataremos de marcar las diferencias entre uno y otro. Primero que nada revisamos ambas definiciones en el diccionario.

Comunicar: Hacer saber una cosa una persona a otra, hacer partícipe una persona a otra de sus sentimientos o emociones. Transmitir y recibir información por medio de un código común a emisor y receptor

Informar: Proporcionar datos, noticias a alguien sobre alguna cosa.

Por lo tanto podemos darnos cuenta que la comunicación es percepción, crea expectativas y plantea exigencias; mientras que la información aumenta el conocimiento, comunica novedades.

La información complementa la comunicación, ya que lo se comunica es información en los mensajes, la comunicación da un paso más ya que crea relaciones, provoca comportamientos mediante la creación de expectativas.

La comunicación busca modificar comportamientos, actitudes, representaciones o conocimientos, busca mover a otras personas a hacer algo que no harían espontáneamente.

Otra de las diferencias básicas la encontramos en el objetivo final de ambas.

El objetivo de la información es transmitir toda la información necesaria para la toma de decisiones; mientras que la comunicación es un proceso cuyas herramientas permiten la interacción humana entre individuos, grupos, talleres, oficinas.

La información como datos son afirmaciones verdaderas, de las que podemos proveer evidencias para sustentar su veracidad, además las podemos almacenar. Pero lo relevante son las consecuencias de posibilidades de acción que podemos sacar de ellas, los juicios de posibilidades y las evaluaciones de resultados, con el propósito de producir alguna acción futura basada en un nuevo compromiso.

La información se vuelve útil en la medida que la persona la necesita para algo relevante para él.

Por su parte, la comunicación trae la dimensión de la invención de espacios nuevos, acciones y compromisos que se pueden establecer para hacerlos realidad. La comunicación se basa en conversaciones, ésta siempre está cambiando de acuerdo a los actos del habla que son cuatro: afirmaciones, declaraciones, promesas y peticiones.

A continuación analizaremos cada uno de ellos.

  1. Las afirmaciones son actos en que se constatan hechos o acciones, en que es necesario y pertinente proveer evidencias o testimonios. Son hechos que pueden observados en acciones que pueden ser documentadas, medidas o analizadas. Pueden ser verdaderas o falsas. El compromiso que hace una persona al afirmar algo es que puede proveer evidencias.
  2. Las declaraciones establecen un nuevo espacio de acción, observación o evaluación, pueden ser de dos tipos.
    1. Constitutivas, el emisor establece o un nuevo campo de acción.
    2. Evaluativas, el emisor evalúa o califica los hechos o acciones ocurridos. Los juicios pueden ser fundados o infundados. Si se trata de una conversación es conveniente establecer posibles cursos de acción para fortalecer o corregir.
  3. Las peticiones, son actos que al hacerlos comprometemos a otra persona con una acción específica que ésta debe realizar, si acepta la petición. En la petición, el emisor especifica a quién o quienes hace su petición, el propósito que tiene con este pedido, la acción observable que requiere ocurrir, las condiciones de satisfacción. En un pedido alguien hace escuchar a otra persona que espera algo de ella, lo puede hacer como un favor, una orden, un ruego, pero lo determinante es que el otro escuche la petición.
  4. Las promesas son similares a los pedidos, en el sentido que una persona especifica un compromiso de acción en el tiempo a otra persona, pero en este caso el compromiso es que ella misma realice la acción. Las promesas también requieren de un hablante que se comprometa, otro que escuche y asuma como receptor, que evalúe el cumplimiento según su satisfacción, una acción observable y condiciones de satisfacción.

Es importante señalar que con las declaraciones, peticiones y promesas especificamos acciones en el futuro, "inventamos" el futuro. Una forma de cambiar un presente de insatisfacción es declarando, pidiendo o prometiendo una acción en el futuro que cambie la situación en el presente. De un modo análogo, los juicios abren posibilidades de cambio, al mostrar lo negativo o lo positivo de una situación, que puede ser reforzada o modificada por un nuevo compromiso de acción.

Ojo con las interpretaciones

Los seres humanos no "captamos" información sino que interpretamos las expresiones de los otros desde nuestro espacio social, cultural y emocional. Siempre interpretamos y la clave de la coordinación es sintonizar estas interpretaciones. Lo relevante es saber que, así como yo interpreto, los otros también me interpretan, lo cual puede producir confusión, desperdicios y conflicto si no somos cuidadosos en sintonizar nuestras interpretaciones; incluso mis gestos pueden hacer escuchar una promesa de mi parte, como el silencio ante una petición o una queja. Es valioso aprender a establecer los compromisos explícitos que cada quien hace con las personas con quienes interactúa.

Otra dimensión de la interpretación es "inferir" (pensar por el otro) intencionalidad en los actos de los otros. Siempre una hipótesis, sospecha o conclusión sobre la intencionalidad de una persona es un juicio que hacemos de sus acciones, su comportamiento o su carácter. No es posible afirmar acerca de las intenciones. Dedicar tiempo a evaluar las intenciones es un peligro de hacer juicios sin fundamento. Más práctico y resolutivo es evaluar las acciones de los otros, que es lo que podemos evaluar.

Por último, si te importa tener un papel creativo y activo es interesante utilizar estas aclaraciones en tu propio favor, por ejemplo es valioso asegurarse de que al hacer un pedido que la persona aludida haya escuchado mi petición y se comprometa por lo menos con una respuesta aceptando o rechazando y viceversa cuando alguien hace un pedido es de mi propia conveniencia explicitar esa petición y hacer el compromiso que corresponda. Lo que no ayuda es escudarse en que el otro no hizo bien el pedido, por lo que quedo liberado de comprometerme.

lunes, 15 de febrero de 2010

Estrategias para una lectura de comprensión eficaz


Siempre que escuchamos la palabra lectura lo primero que se viene a nuestra mente es ¡qué horror! ¿Está muy larga? Tal vez deberíamos cambiarla por ¿Realmente sé leer? ¿Cuál sería la respuesta sincera a esta interrogante?
En muchos estudios se ha observado que los estudiantes carecen de estrategias para entender lo que leen, es decir no se preguntan si ya saben algo con respecto del tema, no se evalúan.
Aquí se presenta una lista de malos hábitos cuando se lee, analiza con cuáles de ellos te identificas.
La regresión. Consiste en volver atrás sobre lo leído, antes de terminar el párrafo. Muchas veces, se hace de forma inconsciente. La regresión provoca un efecto negativo sobre la velocidad de lectura y la comprensión de lo leído, porque se divide el pensamiento, se pierde la idea general
La vocalización. Cuando acompañas la lectura con movimientos labiales, aunque no emites sonidos. Constituye un gran impedimento para la buena lectura porque tienes que estar pendiente de cada palabra y de vocalizarla. Distraes la atención de lo fundamental.
Movimientos corporales. Leer es una actividad mental y todo movimiento físico es innecesario, salvo el de los ojos. ¿Te balanceas? ¿Usas el dedo para recorrer las líneas? ¿cuál es tu postura? Recuerda que tu cuerpo debería estar relajado.
Vocabulario deficiente. El buen lector tiene a mano y consulta con frecuencia el diccionario. Si tu vocabulario es escaso en los textos descartarás gran cantidad de palabras y expresiones por lo que tu lectura se hará lenta. Es un círculo cerrado: hasta que no empieces a usar con regularidad el diccionario no ampliarás tu vocabulario y tú lectura no será eficaz.
Así que ahora vas a conocer las estrategias que existen según la lectura que desees realizar para que te animes a ponerlas en práctica:
Pre lectura o lectura exploratoria: Leer superficialmente para tener una idea general del contenido. Su objetivo es despertar la atención; se puede hacer por medio de preguntas o creación de imágenes.
Lectura rápida: Sirve para hacer un análisis rápido y global. Sirve para buscar informaciones específicas u observar la importancia del mismo.
Análisis estructural de un texto: para comprender y captar un texto con facilidad lo dividimos en unidades de lectura, que enfatizamos por separado (párrafo) e incluimos los ejemplos.
Lectura crítica: Consiste en distinguir los hechos de las opiniones, comprender los objetivos del autor, valorar la confiabilidad de las fuentes de información y darnos cuenta si realmente satisface tu necesidad como lector.
Post-lectura: Se revisa y evalúa lo leído. Puede elaborarse diagrama o fichas bibliográficas, preguntas y una revisión verbal, la idea es transferir la información a la memoria a largo plazo.
Lectura organizativa: Establecer relaciones entre las ideas y hacer una localización jerárquica de la información.
Mnemotécnica: Hacer una transformación de algunos datos adquiridos a una representación más familiar, accesible para recordar lo aprendido.
Lectura reflexiva o comprensiva: Máximo nivel de comprensión. Consiste en repasar una y otra vez los contenidos, para incorporar nuevas ideas que hayan pasado desapercibidas. Para utilizar esta estrategia es necesario:
Buscar en el diccionario todas las palabras cuyo significado desconozcan y poner al margen la anotación.
Reconocer las unidades de información. Observar con atención las palabras claves. Distinguir las ideas principales de las secundarias. Perseguir las conclusiones, hasta comprender cuáles son y cómo se ha llegado a ellas.
Si previamente a esta lectura se ha hecho una lectura exploratoria es tres veces más eficaz
Ahora es el momento en qué sepas como evaluar tu capacidad como lector
Son dos aspectos, ambos son importantes y hay que tenerlos en cuenta en la misma medida a la hora de valorar la forma de leer.
El primero es la velocidad lectora, el principal órgano lector es el ojo, el cual no se desliza de forma continua, se mueve dando breves saltos. El buen lector hace fijaciones amplias. En cada una de ellas capta con claridad cuatro o cinco letras y percibe otras palabras no tan claras, que el sí reconoce y capta. Se trata de conseguir, por tanto, que el ojo capte, en una sola fijación, el mayor número posible de palabras. Por lo tanto si se estás leyendo un párrafo las fijaciones del ojo son muchas es decir que se captan pocas palabras en una fijación es porque no hay un hábito constante de lectura; así que el perfeccionamiento de la lectura se logra con el desarrollo de estos movimientos del ojo por medio de la práctica y la repetición de la lectura.
El segundo aspecto es la comprensión lectoral; comprender es entender el significado de algo. Es decir, entender tanto las ideas principales como las ideas secundarias de un texto. Por tanto, se debe entender el significado explícito como aquellas que expresan el mensaje de fondo que el autor quiere comunicar.
Para distinguir la idea principal de un texto hay que prestar mucha atención a la palabra clave que más se repite y a sus sinónimos. Además, la idea principal es imprescindible. Si se suprime, el sentido global del párrafo queda incompleto. Para poder distinguir la idea secundaria hay que tener en cuenta que si la eliminamos, el párrafo no pierde su contenido esencial, ya que su es apoyar el mensaje clave. Explicarlo y acompañarlo, para reforzar más su comprensión.
Si después de leer una unidad de información no se percibe su idea o si se cree que una idea que es secundaria, es principal, se encuentra frente a un problema de comprensión de lectura; el uso de las estrategias ya mencionadas pueden corregir este problema y hacer que se convierta en un buen lector.
Como ya se menciono el párrafo, es la unidad de información, es cada una de las divisiones de un escrito señaladas por letra mayúscula al principio de línea y punto y aparte al final del fragmento de
Clases de párrafos
1. deductivos: La idea principal se encuentra al comienzo del párrafo.
2. inductivos: la idea central se encuentra al final del párrafo.
3. diluidos: La idea principal se encuentra en todo el párrafo. Cuando una persona se dirige ante un texto debe tener cierta idea del contenido del texto; de modo que esa idea la lleve a las formulaciones de preguntas y respuestas.
La comprensión de lectura es el objetivo de la lectura donde se interpreta y se extrae un significado del texto que se está leyendo, sin embargo existen factores externos que intervienen en la misma, los cuales son necesarios mencionar para que estés consciente de ellos.
FACTORES RELACIONADOS CON EL LECTOR
El conocimiento previo que el lector tiene acerca de lo que lee.
El interés del lector en el tema. Entre más interesado este el lector en un tema, más fácil comprende lo que lee.
El propósito que impulsa al lector a leer. El estudiante que tiene un propósito determinado, que lo impulsa a leer tiene más posibilidades de comprender el texto que el estudiante que lee el mismo material sin propósito aparente.
La habilidad del lector para decodificar las palabras rápidamente. Si el lector se encuentra con un texto con palabras extrañas a su vocabulario se centrará más en buscar el significado de palabra por palabra y no se concentrará en comprender el texto en su totalidad.
FACTORES RELACIONADOS CON EL TEXTO QUE SE LEE
El numero de palabras no familiares. Se refiere al léxico desconocido del lector, es decir una persona puede leer un texto pero no puede comprender nada por la falta de vocabulario avanzado dependiendo de la exigencia del texto.
La longitud de las frases. La investigación ha demostrado que entre más largas y complejas sean las frases que conforman una idea más difícil será comprenderlo; pero esto no puede ser problema para el lector que practica continuamente la lectura y se preocupa por entender el texto a cabalidad.
La sintaxis. Para comprender el significado de una frase es necesario comprender la estructura de la frase y el significado individual de las palabras. Y la manera como la información se encuentra dentro de las diferentes frases; aquí se puede desarrollar la habilidad de hacer inferencias porque se necesita extraer ideas para comprender el texto.
Integración del texto hace referencia a la habilidad de reunir la información que se encuentre en un texto pero que esté desorganizada.
Entendemos por Meta cognición la capacidad que tenemos de auto regular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva
Aquí te proponemos que apliques la meta cognición como estrategia para mejorar tu habilidad de comprensión lectora.
Cuando se dice Control se refiere al conocimiento que tiene el lector de sus destrezas o procesos cognitivos y de aprendizaje y de la habilidad para dar y darse cuenta de estos. Los procesos meta cognitivos son actividades de autorregulación del sistema mental ligadas mas a la estrategia que al problema del control consciente; es decir el uso de estrategias para controlar el aprendizaje y la comprensión en lugar del control consciente de como hace la mente para captar conocimientos y retenerlos en la memoria.
En la Meta cognición se reconocen dos extensiones básicas: una extensión se refiere al conocimiento acerca de sus de sus propios procesos de pensamiento en particular, es decir de sus propias fortalezas y debilidades como pensador. La otra extensión se refiere a la capacidad que tiene toda persona para el manejo de los recursos cognitivos que tiene y para la regulación y de la forma como invierte tales recursos en su propio desempeño cognitivo."(Clavel 1975).
El proceso metacognitivo consta de 4 áreas:
Conocimiento acerca de sí mismo, del control de los procesos cognoscitivos propios.
Conocimiento acerca de las variables que afectan la el sistema cognitivo, el proceso de aprendizaje y la solución de problemas.
Conocimiento de estrategias
Regulación de la cognición a través de la planeación, organización y evaluación de resultados.
La meta cognición ayuda al lector a reconocer si lo que hace está bien o si tiene dificultad para comprender la lectura. Cuando vigila sus acciones, detecta la necesidad de usar una estrategia simple o compleja dependiendo del problema por ejemplo hacer una pausa, volver a empezar, o buscar ayuda de otro texto o de otra persona etc. Las estrategias lectoras son planes que se utilizan para orientar el aprendizaje, planteando objetivos, o criterios para juzgar su desempeño frente a un texto.
ESTRATEGIAS
Se espera que un lector experto posea más conocimiento sobre cuando usar una estrategia para cada tipo y cantidad de texto que puede aprender. Utilizándola. El conocimiento de las estrategias varia de un lector a otro de acuerdo a la forma de pensar de cada uno, se considera que el conocimiento es meta cognitivo si se usa de una manera estratégica para llegar a la comprensión de lo que se lee, teniendo en cuenta los puntos fuertes y débiles del lector. Si se aborda la lectura sin usar la información acerca de esas debilidades y fortalezas no es posible evaluar el proceso de aprendizaje, por lo cual no hay habilidad meta cognitiva.
La evaluación enfatiza en la información que tiene un acerca del esfuerzo en la aplicación de las estrategias y el hecho de que si estas se utilizan apropiadamente, facilitarán el aprendizaje, el almacenamiento y la recuperación de la información.
HABILIDADES
La meta cognición se ha referido a la regulación de la cognición mencionando las habilidades que nos ayudan a controlar nuestros procesos de pensamiento o de aprendizaje, tener conciencia de la de una habilidad y a comprender y a utilizar la información.
Las Habilidades Meta cognitivas se clasifican en:
Planificación: Esta habilidad involucra la selección de estrategias apropiadas y la el uso de recursos para su ejecución. por ejemplo hacer un análisis de cuál es la mejor estrategia para buscar la idea central del texto.
Control: verificar el resultado de las estrategias aplicadas, revisar su efectividad, hacer una auto evaluación de cuando estamos comprendiendo, almacenando aprendiendo o recuperando información.
Evaluación: se refiere a los procesos reguladores y del resultado de la comprensión y nuestro aprendizaje.
Monitoreo: observación y apreciación de la eficacia de la estrategia utilizada o la modificación del proceso con relación a los resultados obtenidos.
Acceso: hace referencia a que se necesita no solo el conocimiento sino la habilidad para adquirir ese conocimiento en el momento apropiado.
CONCLUSIONES
En el proceso de lectura se van desarrollando habilidades para leer desde pequeños, pero a veces estas habilidades no se desarrollan porque no se educa en lectura a los niños; por tal motivo cuando crecen se encuentran con un gran problema "no se puede comprender un texto" por eso nosotros hemos planteado a la meta cognición como solución a este problema ya que los estudiantes no tienen conocimiento de las estrategias lectoras que pueden utilizar. La mejor forma de desarrollar estas habilidades es practicando cadauna de las estrategias propuestas y enfatizar en la repetición del proceso de lectura tantas veces como se pueda; sólo así se puede llegar a un conocimiento de sus propios procesos mentales.
La comprensión de lectura es el objetivo final de la lectura y el objetivo inicial es la expresión escrita ya que para leer algo, antes ya debió estar escrito por un autor, que quería dar a conocer sus puntos de vista y comunicarlos a través de este medio. En la comprensión existen factores relacionados con el lector y con el texto que dificultan la creación de un significado propio de lo que quiere decir el autor si el lector no tiene las habilidades de comprensión suficientes para hacer inferencias y obtener un aprendizaje de lo que lee.
Existen tres modelos que explican la comprensión de lectura pero el tercer modelo es el que se mantiene y es el más recomendado: MODELO DE INTERACCIÓN donde el lector relaciona sus conocimientos con la nueva información que el texto le suministra; este último es el más aceptado por expertos ya que la comprensión es un proceso de construcción del significado por medio de la interacción con el texto.
Anexos

http://www.youtube.com/watch?v=sBdQ8gszlAk